Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadPai: Podcast de etnografía

Pai: Podcast de etnografía

Pai revista etnografía
Pai: Podcast de etnografía
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 17
  • La conversatoria de la naturaleza
    Los cantos humanos son nuestra forma de escuchar los sonidos de todas las cosas del mundo. Y esos sonidos, para la gente sensata, nunca son ruidos. De modo que en nuestra música repetimos los cantos que oímos. Al mismo tiempo, reencantamos al mundo que bulle en la conversatoria envolvente que nos trajo hasta aquí. ¿Qué distingue los cantos de las conversaciones si nos vinimos a enterar de Jose María y de su madre en cantos que son conversaciones? Tal vez de lejos las conversaciones se oyen como cantos y tal vez la única manera de fijarlas para la memoria larga sea hacer cantos con las conversaciones más relevantes. Hasta ahora, en todos estos episodios, hemos ido encontrando los cantos que hacen posible la conversatoria de la naturaleza en la cordillera baja del norte del Tolima. Este capítulo fue posible gracias a la colaboración de Víctor Pérez, María del Carmen Vásquez, Jaime Hernández, Herlinda Puertas, Concha Castaño, Dídimo Velasquez, Ninfa Gómez, Orminso Irreño, Johanna Irreño, Aladino Gómez, Andrés Felipe Ospina Enciso y el finado Roberto Gómez Producción editorial y trabajo de campo: María Alejandra Sanabria, Leidy Paola Castro, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava. Narración: Carlos Andrés Alvarán. Producción: Carlos Andrés Alvarán. Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas). Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023
    --------  
    31:35
  • Amistades raras
    En este capítulo hablaremos de cuando suceden amistades raras. Unas veces porque se trata de animales del monte que la gente cría para mantener en casa, y otras porque se trata animales que eran de comer pero ahora son como perros y entonces ya no se pueden comer. Unos son compañeros del monte y otros son animales que cogen mañas insólitas: duermen en los sofás, comen dulces o tostadas, se ríen, nos visitan y joden dañando cosas. Aunque, ¡quién no tiene mañas raras! Este capítulo fue posible gracias a la colaboración de Manyi Parra, Concha Castaño, María del Carmen Vásquez, Víctor Pérez, Fernando Angarita, Fanny Ceballos, Jairo Villanueva y Dídimo Velásquez. Producción editorial y trabajo de campo: María Alejandra Sanabria, Leidy Paola Castro, Ana María Rodríguez, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava. Narración: Claudia Platarrueda Vanegas. Producción: Carlos Andrés Alvarán. Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas). Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023
    --------  
    43:54
  • Un Toro Envenenado. Parte II
    En la primera parte nos referimos al envenenamiento de un caballo y de otros animales por la quebrada el toro, a la larga historia de ambiciones que provocan avalanchas por la búsqueda de riquezas, y a la sensación de cataclismo que se vive en uno de esos faldones de la cordillera central. En esta segunda parte, hablaremos de las formas que tiene el mundo en el toro. Por dentro del toro hay un enorme hormiguero laberíntico que jarta agua y se traga a los hombres y mujeres que allí trabajan. Entre tanto, la superficie se desocupa de gente, de cafetales y de plataneras, de ganado, de peces y de pájaros. Quedan arrierales enormes, otros pequeños mundos de tierra roja que se alzan del suelo, y un rastrojero verde y devorador. Ambos amenazan con anular los esfuerzos de los pocos trabajadores que quedan. El toro no es solamente una quebrada. Es también el alto que domina la región y cuya larguísima altura llega hasta los 1900 metros sobre el nivel mar desde los 450 metros en su base en donde corre raudo el río Lagunilla. Del lado que mira al Líbano lo llaman Monte Tauro y del lado que mira al valle del Magdalena lo llaman Alto del toro. Entonces podemos decir sin caer en contradicción que el toro es un cerro con dos nombres y una quebrada que mana del cerro. Toda esa mole gigantesca que pocas veces se rinde a la mirada en su totalidad es el toro. Y en una de sus vertientes ocurre una explotación de oro y el oro es una veta en las entrañas del toro. Producción editorial y trabajo de campo: Luis Alberto Suárez Guava y Laura Guzmán Peñuela. Narración: Luis Alberto Suárez Guava. Producción: Carlos Andrés Alvarán. Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas) Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023
    --------  
    43:54
  • Un Toro Envenenado. Parte I
    Los cañones que bajan raudos desde las alturas de la cordillera central hasta el valle del Magdalena tienen una larguísima historia de explotación minera. Estas montañas han padecido distintos cataclismos durante los ya casi cinco siglos de los que hay memoria escrita. Desde el siglo XVI la persecución del oro y las violencias desatadas por la ambición han estado corriendo como venenos. En uno de esos faldones marcados por la esquiva vida del oro, a mediados de 2023, murió un caballo de modo extraño. Producción editorial y trabajo de campo: Luis Alberto Suárez Guava y Laura Guzmán Peñuela. Narración: Luis Alberto Suárez Guava. Producción: Carlos Andrés Alvarán. Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas) Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023
    --------  
    27:55
  • Arrieras somos y en los caminos también andamos
    Hoy hablaremos del trabajo que comparten mulas, arrieros y arrieras. Lo haremos desde un enfoque poco habitual. Tres mujeres que conocen y han hecho arriería serán nuestras guías. Nos enseñarán acerca de la responsabilidad y los avatares de trabajar con seres conocidos por su voluntad férrea. Finalmente, nuestras protagonistas develarán el papel, hasta ahora oculto, de las mujeres en la arriería. Este capítulo fue posible gracias a la colaboración de Johana Vargas, Geraldine Salgado y Estefany Castellanos. Producción editorial y trabajo de campo: María Alejandra Sanabria, Leidy Paola Castro, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava. Narración: Leidy Paola Castro Wilches. Producción: Carlos Andrés Alvarán. Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas) Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023
    --------  
    40:54

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Pai: Podcast de etnografía

Hemos querido transitar del texto al sonido para permitirnos escuchar la antropología. Como hijo de la revista Pai este podcast se propone hacer audibles los garabatos, las visiones y los ruidos del trabajo de campo
Sitio web del podcast

Escucha Pai: Podcast de etnografía, VOS PODÉS y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/22/2025 - 10:43:54 AM