Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales en arte
Escucha Novedades editoriales en arte en la aplicación
Escucha Novedades editoriales en arte en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Novedades editoriales en arte

Podcast Novedades editoriales en arte
New Books Network
Entrevistas con especialistas en arte sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast globa...

Episodios disponibles

5 de 15
  • Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition
    Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition (Hachette Book Group, 2024) escrito por Ilan Stavans e ilustrado por Lalo Alcaraz, enfrenta los desafíos de capturar las alegrías, los matices y las múltiples dimensiones de la cultura latina dentro del contexto del idioma inglés. En esta historia en forma de caricatura, Stavans busca combinar la solemnidad de literatura y la historia con la naturaleza inherentemente teatral y humorística de los cómics. Los temas abarcan a Colón, el Destino Manifiesto, el Álamo, William Carlos Williams, Desi Arnaz, West Side Story, Castro, Guevara, Neruda, García Márquez, el éxodo del Mariel y Selena, entre otros. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Annette Martínez-Iñesta, coordinadora del grupo focal de lenguaje del Instituto Nuevos Horizontes. Temas, estudiosos, libros y otros recursos mencionados en esta conversación: Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo y Heading South, Looking North: A Bilingual Journey por Ariel Dorfman. Spanglish: The Making of a New American Language por Ilan Stavans. Una Tanovic, Universidad de Massachusetts. Heidi Landecker, Chronicle of Higher Education. Baruch Vergara, artista, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. La Teagle Foundation apoya a actividades realizadas en español. La Mellon Foundation hace lo mismo, y recibe propuestas y realiza revisión a pares en español. Alan Lightman, Einstein’s Dreams (conversaciones en español e inglés). UPR-M, Jewish on Campus / Cultura judía en Puerto Rico y el Caribe. Ceremonia para la Calle Luis Bravo Pardo, Mayagüez (“los primeros judíos no conversos en entrar a territorio español”). El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo, por Héctor Bravo Vick. Italo Calvino, Ciudades Invisibles. Uso de “X” en español e inglés. Academic Imperialism, por Jeffrey Herlihy-Mera y Héctor José Huyke. El inglés-centrismo en la cultura universitaria en EE.UU. Héctor José, Huyke, Gloria Anzaldúa, Cormac McCarthy. Reflexiones sobre la crítica de Natalia Bustos. Carlos Fuentes. Dante. Leonardo Sciascia. Lo que se puede contar con imágenes. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:21:10
  • Ars Habsburgica. New Perspectives on Sixteenth-Century European Art
    Partiendo de una realidad política que es, al mismo tiempo, artística y cultural, el libro Ars Hasburgica revisa el concepto historiográfico del Renacimiento. Hasta hace unos años, este periodo se entendía desde una perspectiva geográficamente italocéntrica, muy próxima al lenguaje clásico y políticamente centrada en la idea de las "artes nacionales" y las "escuelas regionales". Sin embargo, los últimos estudios certifican que el Renacimiento es un fenómeno global y complejo. Esta publicación ofrece una visión del arte que estudia el papel desempeñado por la dinastía de los Habsburgo y sus diversas cortes, intentando verificar si, al aplicar otros modelos historiográficos y al tener como enfoque el arte de la Casa de Austria, las ideas tradicionales pueden defenderse ante la comprensión del pasado en el siglo XXI. Los editores mencionan el llamado "paradigma de Vasari" que, en gran medida, es el fundamento para la historia del arte del siglo XVI escrita a lo largo de los últimos siglos. La publicación también busca definiciones de los fenómenos artísticos, no tanto en torno a naciones e identidades de las artes, sino planteando estos temas a través de ideas relacionadas con la Corte como esfera política, artística y cultural, partiendo de los estudios de Norbert Elias, Amedeo Quondam o Carlo Ossola.  Miguel Ángel Zalama es Catedrático y director del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid (España), así como director del Centro Tordesillas para las Relaciones con América Latina. Tras concluir la tesis doctoral. realizó estancias tanto en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, donde trabajó con Jonathan Brown, así como en la Universidad de La Sapienza en Roma, en la Université Catholique de l’Ouest, Angers (Francia), y en la Universidad de Monterrey (México).  Fernando Checa, es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Director del Museo Nacional del Prado (1996-2001), y Premio Nacional de Historia de España (1993). Ha comisariado exposiciones sobre la Casa de Austria en Madrid, Viena, París, Gante, Bruselas, Toledo o Puebla de los Ángeles (México). También ha sido Senior Fellow Paul Mellon en CASVA (Washington) y Profesor Visitante en la Université de Genève (Suiza) y en la Universidad Estatal de Oklahoma.  CINTER (Corte, Imagen, Nobleza y Territorio) es un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (https://www.proyectocinter.com/). La entrevista sobre la publicación Ars Habsburgica se realiza con Miguel Ángel Zalama, editor de la publicación, y Jesús Pascual Molina, autor de uno de los capítulos de la misma. Presenta Oskar J. Rojewski, profesor de Historia del Arte con especialización en el Arte Flamenco de la Baja Edad Media y el Renacimiento. Se le puede encontrar en X.com como @oscarro90 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    42:00
  • Ensamble de una colección. Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913 -1919)
    La visita en museos es una de las actividades que regularmente muchos hacemos al momento de visitar un lugar. Una visita que tiene como propósito conocer perspectivas de vida sobre realidades que no tenemos como cercanas en unos lugares que evocan unas realidades particulares y con intensiones particulares. En muchas partes del mundo, los Estados crearon museos nacionales que compilaban los objetos que daban bases a los estados-nación, pero también ahora los museos funcionan como catalizadores de procesos de memoria para no olvidar.Sin embargo, los museos también son la muestra de colecciones de objetos materiales que se guardaban y se erotizaban por sus orígenes. Esto es algo evidente en países del norte global en donde existen museos en donde se pueden apreciar bienes patrimoniales de muchas partes del mundo. En los pasados siglos las potencias mundiales pudieron recolectar objetos materiales de diversas sociedades del mundo y armar colecciones de esas sociedades “exóticas” que eran lejanas. Toda una problemática que podemos leer ahora desde la exotización del otro que se enraizó en procesos etnocentristas y raciales. En Ensamble de una colección, Aura se centra en la colección que el antropólogo alemán, Konrad Theodor Preuss, consolido en la primera mitad del siglo XX. Aura nos cuenta en su investigación el proceso histórico de quién era ese Preuss y cómo fue el proceso para recolectar objetos que ahora reconocemos como patrimonio cultural en Colombia. Un estudio histórico-antropológico que llega para mostrarnos el desarrollo de las disciplinas académicas en la primera mitad del Siglo XX. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:31:27
  • The Nexus. Augmented Thinking for a Complex World--The New Convergence of Art, Technology, and Science
    The Nexus: Augmented Thinking for a Complex World--The New Convergence of Art, Technology, and Science Este ha sido el resultado de la conjugación de múltiples experiencias de diferentes disciplinas, entre las ciencias, la tecnología y el arte, como una sinergia de eventos interconectados que posibilitan una lectura como todo un viaje sentido. The Nexus trae consigo toda una ejemplificación visual de sus argumentos, que como el mismo Ottino afirma, hay cosas que las letras no pueden describir y por tanto, la lectura permite realizar un reconocimiento visual de los diversos escenarios que se plantean a lo largo del texto. El libro en sí mismo es una guía para fomentar dicha sinergia. Inicia con una detallada tabla de contenido que funciona como un resume del libro y que permite una idea general de sus capítulos y así también, centrarse en los apartados de mayor interés. Los autores hacen el planteamiento que los diversos problemas de la actualidad se pueden acercar bien por "the nexus": el nexus, argumentan, sale de tres dimensiones fundamentales: la creatividad, la ejecución y el pensamiento de sistemas complejos. En esta conversación, Ottino abunda sobre con el origen y las razones bajo las que han ido creciendo la idea del "nexus," dialogando con Jeffrey Herlihy-Mera y Natalia Bustos sobre los puntos centrales y sus reflexiones sobre cómo "the nexus" puede ser articulado a diferentes pensamientos desde el empresarial hasta en organizaciones gubernamentales y culturales. También plantea los dominios y las estructuras de la evolución del arte la tecnología y la ciencia, y la convergencia de estos dominios. Para Ottino y Mau, The Nexus sirve como un potencial subtexto e infrastructural que promete afrontar un mundo complejo. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    56:52
  • Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte
    En este episodio, Enrique Dávila Cobos (artista plástico y autor) y Carlos Pérez Agustí (cinematógrafo, autor y Director del Colectivo Casa Tomada) conversan con Jeffrey Herlihy-Mera (Universidad de Puerto Rico-Mayagüez) sobre el contexto que dio forma al libro Dávila Cobos Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte (GPK Gráfica 2023). Dialogan sobre la relación entre palabra e imagen, la importancia de viajes en el desarrollo de ideas, la influencia de las lenguas indígenas en el español de Ecuador, la arquitectura de obras autobiográficas y la naturaleza híbrida de la cultura cuencana, entre otros temas. La asistente en este episodio es Nelly Pereira. En mayo de 2019 Enrique Dávila Cobos expuso una muestra en el Museo de Arte Moderno de Cuenca, Ecuador, abarcando medio siglo de su producción pictórica y enfocada en esta publicación. El artista, desde la visión de su amigo imaginario de la infancia, plantea en nueve apasionantes relatos un vistazo panorámico de su vida creativa en esos cincuenta años. Nos trae en un viaje por el tiempo, pero también por el mundo, a Nueva York, París, Quito, México, Buenos Aires, Bruselas, Budapest y Cuenca, develando secretos e historias de su infancia hasta el presente, sobre la muerte de su esposa Carmen, sobre las obras de grandes autores y pintores, ente ellos Guayasamín, Hemingway, Picasso y otros, aportando y construyendo una convivencia de existencias humanas que son a la vez racionales, filosóficas, esotéricas y paranormales. Es una expresión profunda de sus viajes en distintas dimensiones que nos permite un autorretrato de un ser profundamente humanista. Dávila Cobos y Pérez Agustí son miembros del Colectivo Cultural Casa Tomada en Cuenca, Ecuador. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:00:29

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales en arte

Entrevistas con especialistas en arte sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with art specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales en arte, Un Libro Una Hora y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales en arte: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.6.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/5/2025 - 11:52:54 AM