Foucault y los Estudios en Gubernamentalidad: Ep. 2 Los Estudios en Gubernamentalidad
En este episodio les integrantes del Grupo de Estudios en Gubernamentalidades de la Universidad Nacional del Nordeste desarrollan las apropiaciones y desarrollos de las nociones de problematizacion, racionalidades de gobierno y técnicas de gobierno que se inscriben en la tradición anglosajona de los estudios en gubernamentalidad post Michel Foucault.
El episodio es desarrollado, en orden de aparición, por Daniel Chao, Guillermo Vega y Aldo Avellaneda.
Los temas musicales utilizados en el podcast son
Mystery of Hadness, Ergo Phizmiz; Le Marteau Sans Maître y Structures I de Pierre Boulez; Kraig Grady, Dreaming Michel Foucault; Foucault (GR), head & tail; Surya, Foucault; Foucault GR, fuck me like there's no tomorrow; Neue Panopticon por Kol Sonzlgn; Raymond Roussel -Dysphoria; Michel Foucault · La Brigade des Moeurs.
--------
45:56
Foucault y los Estudios en Gubernamentalidad: Ep 1 la historia de la Gubernamentalidad
En este episodio integrantes del Grupo de Estudios en Gubernamentalidades y Crítica de la Universidad Nacional de Salta desarrollan aspectos biográficos de Michel Foucault, la emergencia de la noción de gubernamentalidad en su obra, algunas definiciones en torno al modo de abordar la analítica de las prácticas de gobierno, y el modo en que se realiza el ejercicio de la crítica.
El episodio es desarrollado por Cora Paulizzi, Alejandro Ruidrejo y Emiliano Venier, integrantes del Grupo de Estudios en Gubernamentalidades y Crítica de la Universidad Nacional de Salta.
Los temas musicales utilizados en el podcast son
Le Marteau Sans Maître y Structures I de Pierre Boulez; The Michel Foucault postmodern blues por Foucault Funk; Fragmento del video Foucault per lui meme; Mystery of Hadness, Ergo Phizmiz, Neue Panopticon por Kol Sonzlgn; La Tache politique actuelle por Sara Ayers y Truth got broken since May 68 por Ryuta.k
--------
53:43
Walter Lippmann
En este espisodio Anton Castromil y Guillermo Vega nos acercan al pensamiento del intelectual estadounidense Walter Lippmann en torno al funcionamiento de las democracias liberales y el rol del periodismo y los medios de comunicación en ese contexto. El podcast recorre las ideas de opinión pública, elaboración de estereotipos, manufactura de consensos, el gobierno de las masas y de los públicos que el norteamericano plasmó en sus publicaciones. Otro de los momentos del podcast lo dedicamos al Coloquio Lippmann y las discusiones de los liberales para salir de la crisis del capitalismo y las democracias de Europa y EEUU en el comienzo del siglo XX.
--------
49:39
Antonio Gramsci
En este episodio conversamos con José Giavedoni sobre diversos aspectos de la vida y reflexión teórica y política de Antonio Gramsci. Se abordan nociones como la de cultura, bloque histórico, intelectuales y hegemonía.
--------
1:00:24
Gabriel Tarde: un pensador en los intersticios
Conversamos con Pablo Nocera sobre aspectos de la singular obra intelectual del pensador social francés Gabriel Tarde. Los temas que abordamos fueron los aportes de Gabriel Tarde a las ciencias sociales entre los que se destacan el debate con la teoría social de Durkhein; el desarrollo de las Leyes de la Imitación; las creencias y los deseos; los públicos y la opinión; y la potencia de esas nociones para analizar la dinámica de los dispositivos de comunicación en el presente.
Conversaciones con docentes e investigadores en los que se desarrolla y reflexiona sobre diferentes enfoques teóricos en torno la comunicación y la información a partir de la obra de las y los principales pensadores del campo y sus vecindades.