Powered by RND
PodcastsHistoriaHistorias de Galicia que nadie te había contado

Historias de Galicia que nadie te había contado

Iván Fernández Amil
Historias de Galicia que nadie te había contado
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 177
  • "O Piloto", el último guerrillero antifranquista de España
    El 19 de octubre de 1944, cuando la Wehrmacht alemana ya había sido expulsada del sur de Francia, entre 4000 y 7000 guerrilleros cruzaban la frontera con España dando inicio a la denominada Operación Reconquista. La recién creada División 204.ª entró en la península por el Valle de Arán y otras zonas del Pirineo para conquistar parte del territorio español para el gobierno de la República, por entonces en el exilio. Su objetivo era provocar un levantamiento contra Franco obligando a los aliados a liberar España, al igual que estaban haciendo con el resto de Europa. Pero la ofensiva fue repelida por el gran número de efectivos que el gobierno de Franco había trasladado a la zona, entre guardias civiles, policía armada y batallones del ejército de toda la región. El ejército guerrillero logró conquistar varios pueblos y aldeas, alzando la bandera republicana, llevando a cabo mítines antifranquistas en las plazas y controlando durante días parte de la frontera por donde entraron camiones con material y refuerzos. Sin embargo, desbordados por la desventaja numérica y material, nunca llegaron a ser una verdadera amenaza, por lo que finalmente se retiraron. El repliegue concluyó el 28 de octubre, cuando los últimos combatientes atravesaron la frontera francesa sin haber llegado a ver el ansiado levantamiento. Pero muchos guerrilleros siguieron en España luchando por un gobierno legítimo que ya no les apoyaba. Uno de ellos fue un lucense que estuvo 20 años en el monte y que acabó sus días siendo el último guerrillero antifranquista de España en morir con las botas puestas: Jose Luis Castro Veiga, O Piloto.
    --------  
    6:03
  • Juan de León Fandiño, el gallego que desató una guerra con Inglaterra por culpa de una oreja
    El 4 de julio de 1776, los representantes de las 13 colonias británicas en Norteamérica firmaban la Declaración de Independencia, un documento que reconocía a Estados Unidos como nación. Pero 83 años después, todavía existían algunas zonas fronterizas donde los límites no estaban del todo claros. Uno de estos puntos conflictivos se encontraba frente a Vancouver, en un pequeño archipiélago que ambas naciones consideraban suyo. En 1859, soldados británicos tomaron las islas para usarlas como rancho de ovejas y poco después un grupo de colonos estadounidenses también se instalaron allí. El 15 de junio, uno de los colonos mató a un cerdo de los británicos, lo que acabó provocando que solicitaran protección militar ante el temor a la venganza inglesa. El 10 de agosto de 1859, 461 estadounidenses con 14 cañones se atrincheraron sitiados por cinco buques de guerra británicos con más de 2.000 hombres. Y aunque el gobernador británico dio la orden de asaltar la isla, fue desobedecida por el almirante de la flota, asegurando que sería estúpido que dos grandes naciones comenzasen una guerra por un maldito cerdo. A lo largo de la historia encontramos multitud de estúpidos y ridículos motivos por los que las guerras se inician, pero quizá uno de los más idiotas fue el que inició la conocida como Guerra del Asiento: una oreja cortada por un gallego a un indeseable y despreciable contrabandista.
    --------  
    6:11
  • Alonso Pita, el gallego que capturó al rey de Francia y convirtió la cruz de Borgoña en la bandera del Imperio español
    El 31 de marzo de 1808 una espada era sacada de su lugar de reposo en la Armería del Palacio Real de Madrid. Su portador la situó sobre una bandeja de plata y la cubrió con un paño de seda rojo con flecos de oro. Acompañada por una amplia escolta armada, fue trasladada al alojamiento donde se encontraba Joaquín Murat, gran duque de Berg, mariscal de Francia y futuro rey de Nápoles, un noble y militar francés al servicio de su cuñado, Napoleón Bonaparte, quien había pedido al rey de España, Fernando VII, la entrega de esta legendaria arma. Se trataba de una espada ceremonial rematada en oro y esmalte que había permanecido en la colección real española durante 283 años y que era parte del botín de guerra de una de las batallas más épicas del imperio español, la batalla de Pavía, en la que un gallego había capturado al mismísimo rey de Francia, Francisco I, motivo por el cual tenía un significado tan especial para Napoleón Bonaparte. Hoy os cuento la historia de aquel caballero gallego, que hace 500 años, capturó al rey de Francia para el emperador Carlos I: Alonso Pita da Veiga.
    --------  
    7:44
  • Pedro de Mezonzo, el obispo gallego que defendió al Apóstol de Almanzor y compuso la Salve Regina
    El 3 de julio del año 997, Abu Amil Muhammad ben Amir al-Ma Afiri, un nombre que aterrorizó a toda una civilización y que quedaría grabado para siempre en la historia universal, Almanzor, iniciaba su expedición contra Santiago de Compostela, dispuesto a acabar de una vez por todas con la osadía de los cristianos atacando el corazón de todos los reinos ibéricos y el mayor santuario de la cristiandad en Europa. El 10 de agosto llegó a Santiago de Compostela, una ciudad sin habitantes, vacía y abandonada ante el pánico por las noticias de su llegada. La ciudad fue saqueada sin resistencia alguna durante una semana, arrasada hasta los cimientos e incluso Almanzor dio de beber a sus caballos en la pila bautismal de la iglesia del Santo Sepulcro. Nada quedó en pie excepto una cosa: la tumba del apóstol. Cuando el musulmán llegó al sepulcro, se encontró allí con un viejo monje custodiándolo, el único cristiano que había permanecido en Compostela para proteger los restos del apóstol y cuya fe y valentía fueron respetadas por el caudillo. Aquel viejo monje era nada más y nada menos que el obispo de Santiago de Compostela, un personaje histórico de extraordinario valor para toda la cristiandad. San Pedro de Mezonzo.
    --------  
    7:37
  • Domingo Fontán, el matemático que creó el mapa más de preciso de Galicia 125 años antes de la cartografía por satélite
    El 7 de agosto de 1959, la NASA lanzaba al espacio desde cabo Cañaveral el satélite Explorer 6. Su misión principal era la de monitorizar la radiación de la atmósfera terrestre, pero tenía otros objetivos, entre ellos, tratar de obtener la primera fotografía de la Tierra desde el espacio exterior. El 14 de agosto obtuvo una instantánea de una estación de la NASA en Hawái mientras se encontraba a unos 27.000 kilómetros de altura sobre México, en uno de los grandes hitos en la historia de la exploración espacial. Aquella fotografía, que tardó 40 minutos en llegar a la Tierra, sería la primera de muchas que se necesitarían para cartografiar casi todos los rincones del planeta con una exactitud milimétrica. 125 años antes, un gallego junto a un caballo, un cuaderno, unos cuantos instrumentos y 17 años de su vida, logró realizar el primer mapa topográfico científico de la historia de España utilizando métodos y mediciones matemáticas. Este gallego dibujó un mapa con una precisión que no conseguiría superarse hasta que el ser humano comenzó a enviar satélites al espacio como el Explorer 6. Esta es la historia de Domingo Fontán, el matemático que logró redactar, hace casi 200 años, una obra adelantada a su tiempo: la Carta Geométrica de Galicia.
    --------  
    6:54

Más podcasts de Historia

Acerca de Historias de Galicia que nadie te había contado

Cada semana podrás escuchar aquí mis Historias de Galicia contadas en La Ventana de la Cadena Ser
Sitio web del podcast

Escucha Historias de Galicia que nadie te había contado, HISTORIAS DE LA HISTORIA y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.13 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/20/2025 - 9:58:34 PM