Powered by RND
PodcastsCienciasFiebres Lúcidas

Fiebres Lúcidas

Fundacion Alejandro Ángel Escobar
Fiebres Lúcidas
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 8
  • Ep. 7 Jaime Castillo: la profecía del café
    El hombre que se adelantó a la plaga y salvó la semilla de un país.Un niño que quería ser payaso.Un hombre que, entre papeles académicos y un escritorio abarrotado, se adelantó al fin del café colombiano. Y creó una variedad que hoy se consume a lo largo y ancho del país.En este episodio, la historia de Jaime Castillo Zapata, el científico que dedicó su vida a proteger el café de Colombia: décadas de trabajo, paciencia y persistencia para enfrentar la roya, una enfermedad que amenazaba con desaparecer uno de los mayores símbolos del país. Una historia de ciencia, resiliencia y orgullo cafetero.Entrevistas exclusivas para este episodio de Fiebres lúcidas: ​Luis Germán Moreno Ruiz, ingeniero agrónomo, coinvestigador de Luis Jaime Castillo en Cenicafé.​Gabriel Cadena, ingeniero agrónomo, fitopatólogo, exdirector de Cenicafé (1988-2009)Fuentes consultadas para este episodio:​Farfán, M.I. Impacto económico de la investigación en café; el caso de la variedad Colombia. Tesis MSc. Economía. Universidad de los Andes, Bogotá. Ensayos sobre Economía Cafetera 11 (14). Pp. 21– 41. 1998.​Moreno Ruiz, Germán. Tabi, variedad de café con porte alto con resistencia a la roya. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. #300. Febrero de 2002.​Premio Nacional al Mérito Científico 1992. Jaime Castillo Zapata. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y Granahorrar.​Consejería Duque Orrego, Hernando. Estudio de adopción de la variedadColombia. 2005.​Cenicafé, al servicio de los caficultores colombianos. 1996. Folleto. ​Cenicafé #469. Cenicafé 1, nueva variedad de porte bajo, altamente productiva, resistente a la roya y al CBD, con mayor calidad física del grano. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Junio de 2016.​Cenicafé #566. Castillo 2.0 Variedad mejorada: más resistencia, más resiliencia. Agosto 2024.​DUQUE O., H. Estudio de adopción de la variedad Colombia. Cenicafé 56(2): 151-174. 2005.​Buriticá Céspedes, P. “La Roya del Cafeto en Colombia: Realizaciones de Impacto Nacional e Internacional en el Siglo XX”. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, vol. 63, no. 1, Jan. 2010, pp. 5285-92, https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24949.​JAIME CASTILLO Z. Periódico El Tiempo. 1 de septiembre de 1992.Consulte el ensayo investigativo completo en el que se basó este episodio en www.faae.org.co. Escrito e investigado por Lisbeth Fog Corradine. 
    --------  
    23:22
  • Ep. 6 Del virus que causa un cáncer a la pandemia de la mentira
    La ciencia tomó décadas; la mentira, un instante.Una niña que vio morir a su padre por una enfermedad prevenible.Una estudiante que, para no pagar matrícula, debía ser siempre la primera de su clase.Una colombiana que viajó a las orillas del mar Caspio y a los pueblos rurales de China para recoger muestras.En este episodio, la historia de Nubia Muñoz y su obsesión por demostrar que un virus invisible estaba detrás de uno de los cánceres más mortales para las mujeres. La historia de cómo, cuando por fin logró la evidencia y una vacuna para prevenirlo, un rumor bastó para ponerlo todo en riesgo.Entrevistas exclusivas para este episodio de Fiebres lúcidas: Nubia Muñoz Calero, epidemióloga y nominada al Premio Nobel de MedicinaXavier Bosch, epidemiólogo, coinvestigador de Nubia MuñozLuz Stella Muñoz, veterinaria y sobrina de Nubia MuñozFuentes consultadas para este episodio: Cáncer de Cuello Uterino - Liga Colombiana contra el Cáncer - Marzo de 2022Jiménez Herrera, María Paula. Cáncer de mama y cuello uterino, Colombia, 2018. Instituto Nacional de Salud. Libro.Pardo, Constanza; De Vries, Esther; Buitrago, Lina y Gamboa, Óscar. Atlas demortalidad por cáncer en Colombia. Cuarta edición. Diciembre, 2017. InstitutoNacional de Cancerología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Libro.Orquídea descubierta en Cali lleva el nombre de univalluna ilustre. Agencia de Noticias Univalle. 19 de enero de 2024. Artículo en línea. Cáncer de cuello uterino. Organización Mundial de la Salud. 17 de noviembre de 2023. Artículo en línea. Nubia Muñoz, X Premio Fronteras del Conocimiento en Cooperación al Desarrollo. Fundación BBVA España. Artículo en línea. Colciencias selecciona la “Generación del Bicentenario”. Ministerio de Ciencias. Artículo en línea. Global Cancer Observatory.Hacinamiento en hospital por niñas enfermas supuestamente por vacuna de papiloma - Noticias Caracol. 25 de agosto de 2014Consulte el ensayo investigativo completo en el que se basó este episodio en www.faae.org.co. Escrito e investigado por Lisbeth Fog Corradine. 
    --------  
    28:53
  • Ep. 5 Francisco Lopera: el médico que bautizó la maldición del olvido
    Darle nombre al olvido fue su manera de no olvidarloUn estudiante antioqueño que trabajó como monaguillo, lotero y vendedor de helados para pagar sus estudios de medicina.Un joven que vio a su abuela olvidar a su propio hijo.Un médico que descubrió una mutación única en el mundo.En este episodio, la historia de Francisco Lopera, el médico colombiano que desentrañó una herencia silenciosa que condenaba a miles de familias como una maldición: una mutación en Antioquia.Una historia de ciencia, memoria y compasión, contada desde el corazón de quien cambió para siempre la investigación sobre el Alzheimer en el mundo.Entrevistas exclusivas para este episodio de Fiebres lúcidas: Lucía Madrigal Zapata, enfermera, coinvestigadora de Francisco Lopera.Kenneth Kosik, Profesor de neurociencias de la Universidad de California en Santa Bárbara, codirector de la Unidad de Investigación en Neurociencias, coinvestigador de Francisco Lopera.Argiro Lopera, filósofo, hermano de Francisco LoperaJosé Lopera, médico, hermano de Francisco LoperaMarlene Jiménez del Río y Carlos Vélez Pardo, colegas de Francisco Lopera en el Grupo de Neurociencias de AntioquiaFuentes consultadas para este episodio:Erin Smith, Jennie. El ‘médico rural’ que transformó nuestra manera de ver la demencia. The New York Times. 14 de septiembre de 2024.Erin Smith, Jennie. En vida desafió el alzhéimer. En la muerte, su cerebro puede mostrar cómo lo hizo. The New York Times. 14 de diciembre de 2020.Francisco Lopera, Nobel de la investigación contra el alzhéimer. Revista Cambio. 2 de junio de 2024.La mutación paisa. Radio Ambulante. 14 de diciembre de 2021.Lopera Cruz, Johansson. Francisco Lopera, investigador UdeA, recibió el Premio Potamkin de la Academia Americana de Neurología. Portal Universidad de Antioquia. 14 de abril de 2024.Lopera, Francisco. Agenda de celebración de 20 años del Grupo de Neurociencias de Antioquia. 2012. Yakeel Quiroz y Diego Sepulveda-Falla. El cerebro de Aliria, un legado que desafía al alzhéimer. Portal Universidad de Antioquia. 4 de septiembre de 2022. U de A - Grupo de Neurociencias de la UdeA busca prevenir y curar el alzhéimer. Universidad de Antioquia Televisión. Francisco Lopera, máximo investigador del Alzheimer en Colombia, se retira. Noticias Caracol. 2024.Archivo usado en la postproducción de este episodio: Conozca más de Francisco Lopera, el neurólogo paisa que ganó el premio Potamkin. Noticias Telemedellín. 15 de mayo de 2024.Consulte el ensayo investigativo completo en el que se basó este episodio en www.faae.org.co. Escrito e investigado por Lisbeth Fog Corradine. 
    --------  
    28:33
  • Ep. 4 Enrique Pérez Arbeláez: manual para rezar con plantas
    La historia del sacerdote que convirtió la fe en botánica y el país en un jardínA los cuatro años cruzó dos cordilleras atado a la espalda de un indígena. Décadas después, fundó el Jardín Botánico de Bogotá para reunir en un solo lugar toda la diversidad de Colombia. Este es Enrique Pérez Arbeláez, el sacerdote que convirtió la fe en ciencia, los rezos en herbolarios y el país en un jardín.Un viaje sonoro que explora su legado científico, espiritual y natural: la historia de quien nos enseñó que entender la naturaleza es otra forma de entendernos como colombianos.La voz de Teresa Arango Bueno fue interpretada por Flor Emilce Cely.Entrevistas exclusivas para este episodio de Fiebres lúcidas: Entrevista con Miguel Quintero en Jardín Botánico de Bogotá, exclusiva para Fiebres LúcidasEntrevista con Santiago Mutis Durán, exclusiva para Fiebres LúcidasFuentes consultadas para este episodio:Arango Bueno, Teresa. Enrique Pérez Arbeláez. Su vida y su obra. Fondo Editorial Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 1955 y 2005. Libro.Botero Restrepo, Camila; Forero-Pineda, Clemente; Palacios, Marco; Villaveces Cardoso, José Luis; Uribe de Hincapié, María Teresa; Mayor Mora, Alberto; Cubillos Alonso, Germán. Uribero Botero, Eduardo. De Peña, Myriam; Restrepo Cuartas, Jaime; Castro C., Beatriz; Rodríguez Dalvard, Dominique; Triana González, Esmeralda. Fundación Alejandro Ángel Escobar - 50 años. Editorial CÓDICE LTDA., 2007. Libro.El paraíso incendiado. Dirección: Gerardo Otero. Culcultura, 1996.Entre el Cielo y la Tierra (Padre Enrique Pérez Arbeláez). Revista Semana, sección La Gente. 28 de agosto de 1948.Mutis Durán, Santiago. Enrique Pérez Arbeláez o la Segunda Expedición Botánica. Revista Nómadas de la Universidad Central (Número 12, año 2000)PÉREZ ARBELÁEZ, E. Plantas Útiles de Colombia. 4ta Edición. Litografía Arco. 1978.Teresa Arango Bueno. Enrique Pérez Arbeláez, su vida y su obra. Fondo Editorial Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 1955 y 2005.Xavier Marquínez-Casas, Sindy Marcela Coca-Neusa, Alejandro Benavídez-Caro, María Carolina Becerra- Riveros. El jardín botánico de Bogotá en la Universidad Nacional de Colombia: historia previa. Mayo de 2025.Archivo usado en la postproducción de este episodio: Audio del padre Enrique Pérez Arbeláez de la radio HJCK, republicado en Señal Memoria y donado por el Jardín Botánico de Bogotá ‘José Celestino Mutis’ a la Fundación Alejandro Ángel Escobar.Consulte el ensayo investigativo completo en el que se basó este episodio en www.faae.org.co. Escrito e investigado por Lisbeth Fog Corradine. 
    --------  
    23:58
  • Ep. 3 Germán Poveda: el hombre que descubrió un río en el cielo
    Agua afuera, adentro, hecha lluvia, hecha vida: la corriente invisible que une el cielo con la tierraEntre la nieve, los ríos y la fiebre, un hombre recuerda su juventud mientras encuentra un cauce invisible: un río que no corre por la tierra, sino por el cielo.Agua afuera, adentro, hecha lluvia, hecha vida: una corriente de agua y pensamiento que transformó la manera de entender el clima y la salud en el mundo.En este episodio, la historia de Germán Poveda, el científico colombiano que ayudó a poner al país en el mapa global de la conversación sobre el cambio climático.Una historia sobre la pasión por el agua, la ciencia y la búsqueda de respuestas en los cielos de Colombia.Entrevistas exclusivas para este episodio de Fiebres lúcidas: Germán Poveda Jaramillo, ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia, sede MedellínDiego Hernández, exdirector de Colciencias (2018-2019)Fuentes consultadas para este episodio:Poveda Jaramillo, G. Retroalimentación dinámica entre el Fenómeno del Niño /Oscilación del Sur y la hidrología de Colombia. 1998. Artículo académico.Poveda Jaramillo, G., et al. Desarrollo de un sistema de alerta temprana para lamalaria en Colombia. Medellín, 2007. Artículo académico.Poveda Jaramillo, G., et al. Influencia de la corriente de Chorro del Chocó sobre la hidroclimatología de la región pacífica colombiana. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Desert Research Institute, DRI, de Estados Unidos, Dirección General Marítima, DIMAR, de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, FAC. Artículo académico.Rojas, W., Poveda, G., et al. Relación entre brotes epidemiológicos de malaria en Colombia y Fenómeno El Niño Oscilación del Sur, ENOS. Medellín, febrero de 2000. Artículo académico.Johanna Yepes, Germán Poveda, John F. Mejía, Leonardo Moreno, and Carolina Rueda. CHOCO-JEX A Research Experiment Focused on the Chocó Low-Level Jet over the Far Eastern Pacific and Western Colombia. Mayo de 2019. Arcículo académico.Así fue el racionamiento de energía del 1992 y porqué se puede repetir (Parte 1 de 3). Series Noti5. 2023.Consulte el ensayo investigativo completo en el que se basó este episodio en www.faae.org.co. Escrito e investigado por Lisbeth Fog Corradine. 
    --------  
    25:00

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Fiebres Lúcidas

¿Qué pasa cuando la curiosidad se vuelve una fiebre? Fiebres Lúcidas es una travesía sonora por las obsesiones científicas que transformaron a Colombia. Siete vidas, siete décadas, siete preguntas que ardieron hasta volverse descubrimientos. En un país acostumbrado a narrarse desde el conflicto, esta serie cuenta otra historia: la de la pasión, la persistencia y quienes convierten una pregunta en legado. Un pódcast de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, conmemorando 70 años premiando la ciencia y la solidaridad. Producido por Akorde Media.
Sitio web del podcast

Escucha Fiebres Lúcidas, Órbita Laika. El podcast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.13 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/24/2025 - 6:39:48 AM