Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha A hombros de gigantes en la aplicación
Escucha A hombros de gigantes en la aplicación
(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcasts
A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Podcast A hombros de gigantes
Podcast A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Radio Nacional
Guardar
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Ver más
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Ver más

Episodios disponibles

5 de 20
  • Más cerca - Erupciones volcánicas más recientes en la Península Ibérica - 24/05/23
    Las erupciones volcánicas más recientes en la Península Ibérica tuvieron lugar hace 8.300 años en la zona de La Garrocha (Gerona) según un estudio paleoambiental recientemente publicado. Hasta ahora se pensaba que el vulcanismo cesó hace unos 13.000 años. El trabajo ha permitido reconstruir la evolución paleoclimática de los trece últimos milenios en la región. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Jordi Revelles, investigador del IPHES y uno de los autores del estudio. Escuchar audio
    24/5/2023
    7:41
  • A hombros de gigantes - Biofilms, bacterias de película - 20/05/23
    Las bacterias son los seres vivos más abundantes del planeta. Durante muchos años se pensó que vivían flotando libremente, pero resulta que la inmensa mayoría forman unas estructuras que reciben el nombre de biofilms. Es una estrategia evolutiva que les permite hacer frente a los cambios en el medio y resistir la presencia de sustancias antibióticas o bactericidas. De ellas hemos hablado con Íñigo Lasa, catedrático de microbiología de la Universidad Pública de Navarra e investigador de Navarrabiomed. Hemos informado de los ganadores de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. En la categoría de investigadores se han reconocido, ex aequo, la larga trayectoria del astrónomo y divulgador Rafael Bachiller, y “el trabajo ejemplar realizado durante la erupción del volcán de La Palma por los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España. En la categoría de periodistas, el premio se ha concedido a la agencia SINC (FECYT) por su excepcional trayectoria de 15 años. Eva Rodríguez (SINC) nos ha hablado de narices altas heredadas de los neandertales y de olas de calor con nombre propio. Jesús Martínez Frías nos ha informado del memorando firmado por la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA) y la Agencia Espacial de Paraguay, con el objetivo de desarrollar las Ciencias Espaciales -incluida la Astrobiología-- en sus respectivos ámbitos y países, además de considerar cuestiones educativas, éticas y de divulgación y comunicación científica de alcance público. Hemos entrevistado a Javier Ablanque por su último libro, “Historias de la Historia explicadas por la Física” (Guadalmazán) en el que recoge y amplía una década de colaboraciones científicas en este programa. Escuchar audio
    20/5/2023
    55:13
  • Más cerca - Gripe y neumonía, un cóctel letal - 17/05/23
    En los últimos años, las infecciones respiratorias han sido las grandes protagonistas. La COVID 19 ha provocado una crisis mundial sin precedentes, la gripe nos visita todos los años y la neumonía es la primera causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas en los países industrializados con una incidencia en España de entre 2 y 10 casos por 1.000 habitantes y año. Una reciente investigación advierte de que la gripe, unida a neumonía bacteriana, incrementa más de tres veces el riesgo de fallecimiento. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Estanislao Nistal, investigador del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo y uno de los coordinadores del estudio. Escuchar audio
    17/5/2023
    9:06
  • A hombros de gigantes - Comportamiento e inteligencia animal - 13/05/23
    Mahatma Gandhi decía que “la grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales". Hasta hace unos años, la mente animal ni siquiera era considerada digna de estudio. Sin embargo, recientes investigaciones revelan que muchas especies pueden desarrollar ingeniosos comportamientos y expresar inteligencias que hasta hace poco eran atribuidas en exclusiva a los seres humanos. De mente, comportamientos e inteligencias animales, así como de sus implicaciones éticas, hemos hablado con la doctora en Filosofía Susana Monsó, profesora en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED. Con José Antonio López Guerrero hemos hablado de enfermedades virales emergentes y reemergentes, como el virus del Nilo Occidental, presente en la Península Ibérica. Hemos informado de la publicación del primer borrador del pangenoma, el mapa de la diversidad genética humana, y de los esperanzadores resultados de un ensayo clínico en fase 1 con una vacuna de ARN contra el cáncer de páncreas. Almudena Timón nos ha informado de nuevas estrategias contra el cáncer de ovario, con testimonios de Atanasio Pandiella, investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer y de Azucena Esparís Ogando, investigadora del Instituto de investigación biomédica de Salamanca. Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo NanoBRIGHT, empleo de la luz para estudiar y tratar el cerebro en casos de cáncer, traumatismos y enfermedades como la epilepsia. Con testimonios de Liset Menéndez de la Prida, investigadora del Instituto Cajal (CSIC). Con el neurocientífico Fernando de Castro hemos analizado los resultados de un estudio que sugiere la existencia de un sistema reticular de neuronas en ctenóforos, animales marinos muy primitivos. Sería la excepción que confirma la regla, en este caso, la teoría de la neurona de Cajal. Escuchar audio
    13/5/2023
    57:16
  • A hombros de Gigantes - Los alimentos: un reflejo de nuestra historia - 06/05/23
    A mediados del siglo XIX el filósofo alemán Ludwig Feuerbach escribió “Somos lo que comemos”. Hay quien discute que los alimentos influyan en nuestro carácter o en nuestro comportamiento, pero nadie duda de que son una expresión cultural, producto de nuestra historia y reflejo de la sociedad. Hemos entrevistado a José Miguel Mulet, catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, del que es vicedirector, y autor del libro “Comemos lo que somos. Como la cultura y la sociedad han modificado la comida” (Destino).  Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su molécula imprescindible para la vida a la testosterona, la hormona responsable del deseo sexual y de la apariencia masculina. Lluís Montoliu nos ha contado los avances médicos logrados hasta el momento gracias a la técnica CRISPR, presentados en la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano celebrada en Londres. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado el perfil de la escritora, traductora y anatomista francesa Marie Geneviève Charlotte Thiroux d'Arconville, autora de numerosos trabajos sobre la putrefacción y la conservación de alimentos y de numerosas disecciones de cadáveres. Y hemos reseñado los libros "El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad", de Tom Higham (geoPlaneta CIENCIA); “El último horizonte. Qué sabemos y qué no sabemos del universo", de Amedeo Balbi (Shackleton Books); y "El Sistema Tierra" (Alianza Editorial y New Scientist).  Escuchar audio
    6/5/2023
    56:02

Acerca de A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Sitio web del podcast

Escucha A hombros de gigantes, Classic Metal Radio y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

A hombros de gigantes: Podcasts del grupo