#54 A la deriva, de Horacio Quiroga
“A la deriva” es un cuento de Horacio Quiroga donde la selva, inmensa, opresiva, salvaje, cruda y a la vez hipnótica, es un escenario con vida propia.Como sabéis, Quiroga no es precisamente un escritor novel como las firmas que suelen visitar el podcast. Con el escritor uruguayo inauguramos una nueva sección en el podcast, de grandes relatos, auténticas obras maestras de la literatura, que están en dominio público y que, por tanto, son accesibles y disfrutables por todos.Horacio Quiroga nació en la ciudad uruguaya de Salto, aunque fue en Argentina donde escribió la mayoría de las obras que lo consagrarían como uno de los mejores escritores de cuentos latinoamericanos de toda la historia.Como comprobaréis en “A la deriva”, el estilo de Quiroga es sobrio y directo, con una economía del lenguaje magistral que hace que no sobre ni falte ninguna palabra y que la tensión dramática nunca decaiga. Solo los que escribimos cuentos sabemos lo difícil que es conseguir esa aparente sencillez. Una de sus mayores influencias fue Edgar Allan Poe.La vida de Quiroga estuvo marcada por dos acontecimientos que impregnan muchos de sus cuentos. Uno de ellos ya lo hemos insinuado, y es que se vio atrapado por la selva. Durante muchos años vivió en la selva de Misiones, por donde transcurre el río Iguazú. Se inspiró en tramas y personajes, y en uno de los principales temas de su literatura: la hostilidad implacable de la naturaleza.Otro acontecimiento que persiguió a Quiroga fue la muerte. A su padre se le disparó la escopeta por accidente, su padrastro se quitó la vida delante del propio Quiroga. Pero esos indicios no alejaron al autor de las armas de fuego: a Horacio también se le disparó un arma y mató accidentalmente a su amigo Federico Fernando. Su primera mujer, Ana María Cires, se suicidó.Y, como si el destino no le dejara otra escapatoria, Horacio Quiroga terminó sus días en 1937 tomando cianuro en el hospital, después de que le diagnosticaran un cáncer gástrico. “A la deriva” es un cuento que pertenece al libro Cuentos de amor de locura y de muerte, donde comparte páginas con otras obras maestras como “La gallina degollada”, “La miel silvestre” o “El almohadón de plumas”. Sin más preámbulos, nos adentramos en la selva.¡Gracias por darle vida a este cuento!