Powered by RND
PodcastsNoticiasAjedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica
Ajedrez de geopolítica
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 596
  • ¿Trump dice que quiere la paz y provoca a Rusia con su plan?
    El presidente de EEUU, Donald Trump, dice tener un plan para resolver el conflicto ucraniano, lo que incluiría, entre otras cosas, el despliegue de tropas europeas en los territorios controlados por Kiev, y tomar el control absoluto de la central nuclear de Zaporozhie, ubicada en una de las nuevas regiones de Rusia.¿Son estas las cartas de Trump?Según informó The New York Post, que cita a un funcionario estadounidense, el plan de paz de Trump incluye el despliegue de fuerzas europeas en territorios controlados por Kiev. "Lo difícil [del plan] es definir la composición de una fuerza de seguridad; la llamamos 'fuerza de resiliencia'. Esta fuerza de resiliencia forma parte de las garantías de seguridad que los ucranianos desean y esperamos que obtengan", declaró el funcionario al medio.Asimismo, según el periódico, los negociadores consideran la creación de una fuerza de paz independiente para supervisar cualquier alto el fuego, que se asemejaría a una "comisión conjunta" de rusos, ucranianos y un tercer país no perteneciente a la OTAN que vigilaría el frente para garantizar que ambas partes depongan las armas. EEUU también podría estar involucrado en este proceso, pero "no como fuerzas de combate, sino como fuerza monetaria, junto con un tercero", afirmó la fuente.En este sentido, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, se ha pronunciado en reiteradas ocasiones que la presencia de tropas de la OTAN bajo cualquier bandera y en cualquier capacidad en territorio ucraniano es una amenaza para Rusia que Moscú nunca aceptará bajo ninguna circunstancia.Por otra parte, The New York Post señaló que Ucrania aparentemente estaba "dispuesta a ceder el 20% de su territorio" siempre que se considerara un reconocimiento de facto del territorio y no de iure.Al respecto, la propuesta de Moscú contempla que Kiev retire completamente sus tropas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de las regiones de Zaporozhie y Jersón y reconozca esos territorios, así como Crimea y Sebastopol, como sujetos de la Federación de Rusia. Además, deben garantizarse la neutralidad y la no alineación, así como la desnuclearización, desmilitarización y desnazificación de Ucrania.Otra de las propuestas está relacionada con el territorio en torno a la central nuclear de Zaporozhie para designar la zona como territorio neutral bajo control de EEUU. El área que rodea la planta ha sido blanco de múltiples ataques del régimen de Kiev, causando muertos y heridos.En este sentido, la Cancillería rusa comunicó a finales de marzo que el control sobre la central nuclear de Zaporozhie no puede ser entregado ni a Ucrania ni a cualquier otro país u organización internacional, porque es una instalación nuclear propiedad de Rusia. “No existen precedentes de este tipo en la práctica mundial. [...] Un aspecto importante es que la estrecha cooperación de las agencias de inteligencia de los países de la OTAN con Ucrania, que cuentan con un impresionante potencial de sabotaje, hace imposible permitir incluso la admisión temporal de representantes de estos Estados en la central nuclear de Zaporozhie”, detallaron desde Exteriores de Rusia.“EEUU está jugando a varias bazas sabiendo que no tiene la posibilidad de ganar, pero que tiene que mantener la ficción de que está haciendo algo por razones de la propia situación estadounidense, de la propia situación interna europea, la situación internacional, etc.”, señala el analista internacional Iñaki Gil de San Vicente.
    --------  
    22:58
  • Ucrania violó el alto al fuego con armas estadounidenses Himars: ¿A qué juega EEUU?
    EEUU apoyó un 'plan' de Ucrania de extender la tregua por la Pascua propuesta por Rusia. Washington lo hizo sabiendo que Kiev estaba violando dicha tregua atacando con cohetes Himars que pueden ser disparados solo mediante tarjetas electrónicas que puede habilitar EEUU, según constata una reciente investigación del 'New York Times'.¿Qué está pasando?La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, al comentar las declaraciones de EEUU, acerca de que acogería con satisfacción una prórroga del alto al fuego en Ucrania —tras la tregua de la Pascua acordada a instancias de Rusia— precisó que el "régimen de Kiev" no cumplió la tregua. "Además, en [la calle] Bánkovaya [donde se encuentra la Oficina de Zelenski] utilizaron armas estadounidenses Himars para violar el alto al fuego".En este sentido, una reciente investigación del New York Times reveló que para atacar con Himars, "los ucranianos debían solo usar las coordenadas proporcionadas por los estadounidenses" y destacó que "el operador necesita una tarjeta electrónica clave que los estadounidenses podían desactivar en cualquier momento".Asimismo, Zajárova advirtió que esta conducta de Kiev, "no es un accidente, es un patrón". "Durante la moratoria en los ataques al complejo de energía y combustible, Zelenski, que la aceptó, apuntó a la infraestructura energética civil [rusa]", escribió en su canal de Telegram.El analista político Manuel Monereo advierte ante esta situación, que se abren dos posibilidades. "O el equipo de [el presidente de EEUU, Donald] Trump no controla la situación de la OTAN y de sus propios militares en Ucrania, o está jugando con varias cartas, y alguna de ellas, marcada. Esa es la única explicación posible", apunta el experto."Tal como veo las cosas, y que tampoco tengo una gran confianza en lo que pueda pensar y decir el equipo de Donald Trump, más bien creo que hay una parte de la estructura de la OTAN que no desea un acuerdo con Rusia y que está por [la idea] de prolongar la guerra", concluye Monereo.
    --------  
    18:20
  • El Pentágono: apoyo a Ucrania aumentó la preparación de la OTAN para futuros conflictos en Europa
    El comandante del Comando de Operaciones Especiales de EEUU [SOCOM], general Bryan Fenton, celebró recientemente que el apoyo de la OTAN a Ucrania en el actual enfrentamiento con Rusia aumentó la preparación de la alianza para un posible conflicto militar en Europa. Lo dice sin sonrojarse luego de que su país precisamente provocara dicho conflicto.A confesión de parte, relevo de pruebasRecientemente, y previo a su participación en las audiencias del Senado, Fenton se despachó: "El apoyo de la OTAN a la defensa ucraniana ha profundizado la interoperabilidad y acelerado significativamente la resiliencia y preparación de la Alianza para futuros conflictos", reza el documento.El militar ratificó que las Fuerzas de Operaciones Especiales [FOE] estadounidenses en Europa llevan muchos años impulsando su interoperabilidad con estructuras militares europeas similares. Se detalla que solo en 2024, el SOCOM firmó cuatro declaraciones de intención con aliados europeos centradas en el desarrollo conjunto de capacidades, la mejora del intercambio de información e inteligencia, y el aumento de la interoperabilidad."Nuestro principal objetivo en Europa es restablecer la disuasión y garantizar que la Alianza prevalezca, si la disuasión falla", dice el documento. También se afirma que las Fuerzas de Operaciones Especiales de EEUU desempeñaron un papel importante en el entrenamiento de unidades similares en Ucrania.Para el doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro 'La geopolítica nunca se fue', Alberto Hutschenreuter, la OTAN es una organización anómala. "La OTAN fue creada para un desafío que fue la posibilidad de que la ex Unión Soviética avanzara sobre Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El Tratado de Washington de 1949 fue el que dio origen a la OTAN, y su propósito fue este, y no otros", enfatiza el analista.Hutschenreuter explica que ya en la década de 1980, Ronald Reagan como presidente de EEUU "le imprimió otro sentido militar a la Alianza Atlántica. Había una hipótesis entonces que era la posibilidad de llevar a cabo un posible conflicto con la Unión Soviética en la zona del golfo Pérsico", indica el experto. Agrega que entonces la OTAN cambió su visión defensiva, y se convirtió en ofensiva "y hasta se pensaba que podía tener una guerra con el Pacto de Varsovia en territorio del Pacto de Varsovia, es decir, en lo que es Europa central, o sea, la OTAN fue evolucionando en su condición estratégica, geopolítica, en su proyección"."Cuando terminó la Guerra Fría, se produce un hecho anómalo: la continuidad de la OTAN. Porque no encuentro ningún registro en la historia de una organización político–militar como la OTAN, creada para enfrentar un desafío, y una vez que este desafío terminaba, la alianza seguía. En la historia no hay un ejemplo de estos. Generalmente, las alianzas se crean, cumplen su propósito, y después se desvanecen, se difuminan. Y la OTAN no. No solamente permaneció, sino que se expandió, produjo nuevos conceptos estratégicos, como en 2010, y después más adelante en 2023, etc. En la práctica, la OTAN ejerció su continuidad más allá de la Guerra Fría, expandiéndose", advierte Hutschenreuter."Y después prosiguió la OTAN, incluso meses antes de febrero de 2022. A finales de 2021, un alto funcionario de EEUU, en Kiev, dijo que Ucrania iba a ser parte de la OTAN. Todo esto, obviamente, llevó a Rusia a una contraofensiva de defensa, que fue la operación militar especial en Ucrania", concluye Hutschenreuter.
    --------  
    21:28
  • Las raíces nazis de la OTAN y el "revanchismo neonazi" de Annalena Baerbock
    Recientemente, se informó que los representantes oficiales de Rusia y Bielorrusia no son bienvenidos a los actos conmemorativos del 80 aniversario de la liberación de la Alemania nazi en Berlín y Brandeburgo. Asimismo, el Pentágono celebra las ventajas para la OTAN del apoyo a Ucrania en el actual conflicto.El nazismo barrido bajo la alfombraUn comunicado del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores facilitado al Berliner Zeitung, catalogado como "estrictamente confidencial", pide a las misiones diplomáticas alemanas en el extranjero y a las autoridades regionales y de municipios que no cursen invitaciones a diplomáticos rusos o bielorrusos para las conmemoraciones del 80 aniversario de la liberación de la Alemania nazi. Incluso, de ser necesario, pide que echen a los invitados no deseados. Algo que también se aplica a las celebraciones en lugares con estrechos vínculos históricos."Como queremos cultivar conscientemente nuestra cultura del recuerdo, estamos planeando un gran número de actos conmemorativos propios en Alemania y en el extranjero. En caso de que representantes de Rusia o Bielorrusia aparezcan sin previo aviso en actos en Alemania, las organizaciones pueden ejercer sus derechos domiciliarios a su discreción y con sentido de la proporción", indican las directrices del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania. La portavoz de la Cancillería, María Zajárova, reaccionó con contundencia. Afirmó que el Ministerio de Exteriores de Alemania está aún dirigido por la "revanchista y neonazi" Annalena Baerbock, que todavía "se atreve a reclamar la presidencia de la Asamblea General de la ONU". Enfatizó que en la decisión de Berlín "no hay nada nuevo". "El mero hecho de que los herederos ideológicos y descendientes directos de los verdugos de Hitler vayan a 'expulsar' a los rusos de las celebraciones de la Victoria ya parece un insulto flagrante. Sin embargo, incluso aquí Baerbock y su equipo de 'einsatz' [operativos] no son originales, sino que toman prestada casi textualmente la experiencia de sus predecesores", observó Zajárova.Zajárova recordó que el régimen de Hitler estableció guetos en Polonia occidental, ya que pretendía "deshacerse de los judíos no deseados en territorio alemán, crear lugares de residencia compacta". Agregó que los 'Einsatzgruppen' –escuadrones de ejecución itinerantes especiales formados por miembros de la policía secreta de la Alemania nazi y colaboradores– 'expulsaban' a los civiles "según principios etnonacionales"."Entre 1939 y 1944, los alemanes crearon más de 1.300 guetos en todo el territorio controlado por el Reich, incluidas las tierras ocupadas. Para los alemanes, los guetos eran un 'punto de estacionamiento temporal' para los judíos, cuyo objetivo final era su exterminio en campos de concentración. En el año del 80.º aniversario de la Victoria, Annalena Baerbock y su aparato siguen recreando las prácticas inhumanas utilizadas por los nazis", agregó Zajárova y sentenció: "Si las fuerzas de seguridad alemanas realmente van a expulsar a rusos, bielorrusos, antiguos ciudadanos soviéticos, incluidos judíos, de los actos ceremoniales, no puede calificarse de otra cosa que de resurgimiento del nazismo"."Es escandaloso cómo carecen de vergüenza, por lo menos, gran parte de la ciudadanía alemana, cómo la desnazificación de este país fue insuficiente. Vemos cómo esta mujer Annalena Baerbock no tiene ningún problema en reivindicar la figura de su abuelo, un nazi convencido y ferviente admirador de esa ideología política, como está probado históricamente. Y es una desvergüenza enorme incluso hacer estas menciones particulares para con Rusia y con Bielorrusia", subraya el analista internacional y escritor Christian Lamesa.
    --------  
    18:18
  • 'Los dispuestos' indispuestos y desquiciados: ya no saben qué hacer para meter a EEUU en la guerra
    La 'coalición de los dispuestos' está llena de indispuestos. De estos 30 países guerreristas aliados de Ucrania, sólo seis dicen querer enviar tropas a suelo ucraniano, de los cuales sólo dos podrían ser considerados relativamente importantes, como son Francia y Reino Unido. Luego están los tres bálticos y otro país que ni siquiera es nombrado.A la hora de la verdad… Reino Unido y Francia, por un lado, y Estonia, Letonia y Lituania, más un sexto país que no se nombra, son los guerreristas que dicen que quieren enviar tropas a Ucrania so pretexto de 'fuerzas de mantenimiento de paz'. Esta selección de kamikazes no constituye más que la quinta parte de los Estados miembro de esta 'coalición de los dispuestos'. Siempre hablando en términos de números de países, y no de capacidades. Está claro que Reino Unido y Francia juegan en una liga, y los bálticos en otra muy por debajo. "Yo llamo a la 'coalición de los dispuestos', la 'coalición de los impotentes', ironiza Aguilar. "Al final es lo que va saliendo. Y es que una cosa son las palabras –a las palabras se las lleva el viento–, y otra cosa es la realidad. Y la realidad es la que se acaba imponiendo siempre, por más que intenten ocultarlo, disimularlo, o simplemente engañarnos", sostiene el director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar. "Al final esto está impulsado por el Reino Unido, que es el interesado en elevar la tensión bélica en el Este de Europa. Le sigue Francia, en la cual un [presidente, Emmanuel] Macron absolutamente desprestigiado e impopular, pretende aprovechar el vacío alemán para convertirse en la 'vedette' de la Unión Europea. Los tres bálticos es como contar con la segunda planta del manicomio, y que no tiene mayor alcance. Entre estos tres países no pueden 'montar una tigada', así de sencillo: entre los tres no serían capaces de formar una unidad de dos mil o tres mil soldados", apunta Aguilar. "¿Quién es el sexto? ¿Puede ser un nórdico, es decir, Suecia o Finlandia? Finlandia creo que sería muy arriesgado. ¿Polonia? A Polonia no le habría importado aparecer como uno de los países, pero creo que no tienen ninguna intención y así lo ha declarado alguno de sus líderes, porque no es lo mismo hablar de esto a 3.000 kilómetros de distancia, que saber que estás haciendo frontera con el conflicto", observa el analista. Todos los miedos y pánicos los asaltan en forma de interrogantes. "¿Cuál es la misión potencial? ¿Cuál será el objetivo? ¿Cuál es el mandato? ¿Qué haríamos en los distintos escenarios, por ejemplo, si se produjera una escalada con respecto a Rusia?", preguntó el ministro de Defensa de Países Bajos, Ruben Brekelmans. Mientras, su homólogo de Suecia, Pal Jonson, avisó que Estocolmo tiene "una serie de preguntas" que querrían aclarar antes de asumir compromiso alguno. Aguilar argumenta que entre estos seis países "podrán enviar unos 20.000 soldados para un frente de más de 2.000 kilómetros, en el cual hay unos 800.000 soldados en el Ejército ucraniano, frente a un número similar de efectivos rusos”. Esto [los 20.000 soldados de la ‘coalición de los dispuestos’] es una gota de agua, no tiene ningún sentido desde el punto de vista militar. No aporta, ni quita nada a la situación real de las fuerzas sobre el terreno". En este sentido, hay que recordar que Rusia ha advertido en repetidas ocasiones que la presencia de tropas de la OTAN en suelo ucraniano en cualquier calidad, bajo cualquier formato y rótulo, representa una amenaza y significaría una nueva escalada, por lo que Moscú no lo aceptará bajo ninguna circunstancia.
    --------  
    22:54

Más podcasts de Noticias

Acerca de Ajedrez de geopolítica

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
Sitio web del podcast

Escucha Ajedrez de geopolítica, Huevos Revueltos con Política y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/24/2025 - 1:51:07 PM