El Pentágono: apoyo a Ucrania aumentó la preparación de la OTAN para futuros conflictos en Europa
El comandante del Comando de Operaciones Especiales de EEUU [SOCOM], general Bryan Fenton, celebró recientemente que el apoyo de la OTAN a Ucrania en el actual enfrentamiento con Rusia aumentó la preparación de la alianza para un posible conflicto militar en Europa. Lo dice sin sonrojarse luego de que su país precisamente provocara dicho conflicto.A confesión de parte, relevo de pruebasRecientemente, y previo a su participación en las audiencias del Senado, Fenton se despachó: "El apoyo de la OTAN a la defensa ucraniana ha profundizado la interoperabilidad y acelerado significativamente la resiliencia y preparación de la Alianza para futuros conflictos", reza el documento.El militar ratificó que las Fuerzas de Operaciones Especiales [FOE] estadounidenses en Europa llevan muchos años impulsando su interoperabilidad con estructuras militares europeas similares. Se detalla que solo en 2024, el SOCOM firmó cuatro declaraciones de intención con aliados europeos centradas en el desarrollo conjunto de capacidades, la mejora del intercambio de información e inteligencia, y el aumento de la interoperabilidad."Nuestro principal objetivo en Europa es restablecer la disuasión y garantizar que la Alianza prevalezca, si la disuasión falla", dice el documento. También se afirma que las Fuerzas de Operaciones Especiales de EEUU desempeñaron un papel importante en el entrenamiento de unidades similares en Ucrania.Para el doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro 'La geopolítica nunca se fue', Alberto Hutschenreuter, la OTAN es una organización anómala. "La OTAN fue creada para un desafío que fue la posibilidad de que la ex Unión Soviética avanzara sobre Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El Tratado de Washington de 1949 fue el que dio origen a la OTAN, y su propósito fue este, y no otros", enfatiza el analista.Hutschenreuter explica que ya en la década de 1980, Ronald Reagan como presidente de EEUU "le imprimió otro sentido militar a la Alianza Atlántica. Había una hipótesis entonces que era la posibilidad de llevar a cabo un posible conflicto con la Unión Soviética en la zona del golfo Pérsico", indica el experto. Agrega que entonces la OTAN cambió su visión defensiva, y se convirtió en ofensiva "y hasta se pensaba que podía tener una guerra con el Pacto de Varsovia en territorio del Pacto de Varsovia, es decir, en lo que es Europa central, o sea, la OTAN fue evolucionando en su condición estratégica, geopolítica, en su proyección"."Cuando terminó la Guerra Fría, se produce un hecho anómalo: la continuidad de la OTAN. Porque no encuentro ningún registro en la historia de una organización político–militar como la OTAN, creada para enfrentar un desafío, y una vez que este desafío terminaba, la alianza seguía. En la historia no hay un ejemplo de estos. Generalmente, las alianzas se crean, cumplen su propósito, y después se desvanecen, se difuminan. Y la OTAN no. No solamente permaneció, sino que se expandió, produjo nuevos conceptos estratégicos, como en 2010, y después más adelante en 2023, etc. En la práctica, la OTAN ejerció su continuidad más allá de la Guerra Fría, expandiéndose", advierte Hutschenreuter."Y después prosiguió la OTAN, incluso meses antes de febrero de 2022. A finales de 2021, un alto funcionario de EEUU, en Kiev, dijo que Ucrania iba a ser parte de la OTAN. Todo esto, obviamente, llevó a Rusia a una contraofensiva de defensa, que fue la operación militar especial en Ucrania", concluye Hutschenreuter.