En Colombia, el Partido Comunista ha sido una pieza fundamental en la historia política del país, pero también una de las más perseguidas. Desde su fundación, ha sufrido estigmatización, represión estatal y exterminio. A lo largo de los años, sus militantes fueron blanco de violencia sistemática, como lo evidenció el genocidio de la Unión Patriótica en los años 80, resultado de la firma de los acuerdos de paz. En lugar de ser reconocidos por su lucha en favor de los derechos sociales, fueron reducidos a la categoría de enemigos del orden establecido. A pesar de los intentos de silenciarlo, el Partido ha resistido y perdurado, demostrando que, en Colombia, la política tiene un alto precio, especialmente para aquellos que desafían el poder.
--------
9:39
Gloria Vásquez, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas en Manizales, Caldas, promueve una nueva generación por la paz
La Fundación Semillas de Amor, Fruto de Paz y Perdón, liderada por Gloria Vásquez, tiene como misión transformar las vidas de las víctimas del conflicto armado en Manizales, especialmente de los más jóvenes. A través de programas educativos, psicológicos y sociales, la fundación busca ofrecerles herramientas para superar las secuelas del conflicto y brindarles un futuro de esperanza y paz. Más allá de visibilizar el dolor, la fundación promueve la sanación y la reconciliación, dando a las nuevas generaciones la oportunidad de reconstruir sus vidas y dejar atrás el sufrimiento del pasado.
--------
10:13
Hablan las victimas del Bloque Tolima - Parte 5
34 años después, las víctimas del Bloque Tolima reconstruyen sus historias en un contexto marcado por la violencia y el sufrimiento. Carlos Suárez, Carlos Alfaro, Diomedes Zuluaga, Elcy Chacón y José del Carmen comparten sus relatos, recordando los momentos fatídicos que han dejado huellas indelebles en sus vidas y en sus comunidades.
En esta serie, las voces de los sobrevivientes rinden homenaje a aquellos que fueron asesinados y desaparecidos, al tiempo que denuncian la impunidad que aún persiste. Cada uno de ellos aporta su testimonio, revelando cómo el conflicto armado ha alterado sus realidades y forzado a muchos a vivir en un ciclo de dolor y desarraigo. A través de estos relatos, se busca visibilizar las injusticias que han enfrentado y la lucha por la verdad, así como la necesidad de memoria y justicia en un país que sigue lidiando con las secuelas de su pasado.
--------
17:09
¿Cómo lograron los periodistas narrar la historia de un país en guerra?
El periodismo en Colombia es una práctica marcada por el peligro y la valentía. En medio de amenazas constantes, los periodistas se juegan la vida no solo para informar, sino para dar voz a quienes han sido silenciados por el conflicto. En un contexto donde el miedo y la censura se cruzan con la violencia estructural, cada reportaje se convierte en un acto de resistencia. Las amenazas, las balas, la represión: todo esto forma parte del día a día de aquellos que siguen comprometidos con la verdad, la memoria y la justicia. La historia del periodismo colombiano es, además, la historia de un país que se niega a callar y a olvidar, a pesar de todo lo que ha pasado.
--------
20:58
Esta es la historia de Fabián Ayala, uno de los más de 6,400 jóvenes en Colombia, víctimas de los falsos positivos
Entre 2002 y 2008, Colombia vivió una tragedia que desnudó lo peor del poder estatal: los falsos positivos. Bajo el pretexto de ganar una guerra sin fin, el Estado diseñó y ejecutó un sistema perverso donde el valor de la vida humana se redujo a estadísticas y trofeos de guerra. Miles de jóvenes, como Fabián Ayala, fueron arrancados de sus vidas para ser convertidos en guerrilleros ficticios. La recompensa: aplausos y ascensos militares.
Nueve millones de víctimas, más de 60 años de conflicto armado y una historia que aún permanece sin contar.
Voces al Micrófono es un espacio periodístico que rompe el silencio. A través de testimonios directos y un análisis profundo, exploramos cómo las decisiones políticas y las dinámicas sociales han alimentado esta tragedia. Sin eufemismos, exponemos las realidades que siguen marcando a Colombia hoy, al mismo tiempo que analizamos el proceso de justicia y reparación.