Powered by RND
PodcastsHistoriaIrrepetible

Irrepetible

Caracol Pódcast
Irrepetible
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 8
  • Reclutamiento ilícito de niños y niñas
    Yalile Quiñones es una maestra que lleva años defendiendo la dignidad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes del departamento de Nariño. Ella organizó a un grupo de mujeres que, uniendo sus fuerzas, en El Charco, Nariño, lograron rescatar a menores de 18 años que fueron reclutados ilícitamente por un actor armado. La resistencia organizada de mujeres empoderadas sirvió para rescatar a dos menores de 18 años del reclutamiento ilícito. Si bien Yalile y las demás mujeres de El Charco lograron recuperar a los menores de 18 años, su historia no termina ahí. La lucha por los derechos de los niños, niñas y jóvenes por acceder a una educación digna y de calidad es algo que se da todos los días en la mayoría del territorio colombiano. Yalile es parte de esa lucha y siendo docente en el corregimiento de San José tuvo que tomar una posición de liderazgo frente al conflicto en la región. Tuvo que hacerle frente a muchas modalidades de violencia como asesinatos selectivos, desapariciones forzadas o fumigación con glifosato. En 2008, la Corte Constitucional reconoció el reclutamiento de menores de 18 años como una práctica ilícita y criminal en todos los casos, sin importar si fue aparentemente voluntaria la vinculación o no. Yalile es la directora de la Fundación Pueblo de Piel Brillante, donde apoya a otras víctimas y busca incentivar el emprendimiento y empoderamiento de las mujeres víctimas del conflicto. Irrepetible * Narración: Cony Camelo * Reportería: Nathalia Villegas, Luisa Bastó, Michell Rodríguez * Libreto: José Nicolás Jaramillo, de Random Access History * Música: Epidemic Sound * Grabación y edición: Alejandro Riaño * Diseño sonoro: Félix Riaño * Portada: Marianna Sigalotti y Miller Suárez, Jaime Moncayo * Dirección del proyecto: Félix Riaño en Caracol Pódcast y Mónica Valdés en la Comisión de la Verdad. Bibliografía e información de consulta * Centro Nacional de Memoria Histórica. Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH, 2013. https://centrodememoriahistorica.gov.co/basta-ya-memorias-de-guerra-y-dignidad/. * Comisión de la Verdad. Mi Verdad Es: Yalile Quiñones, 2020. https://www.youtube.com/watch?v=K8efg1JscBU.«Enfoque De género». Accedido 22 de noviembre de 2021. https://comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/enfoques/de-genero. * «Enfoque Niñas y niños». Accedido 22 de noviembre de 2021. https://comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/enfoques/ninas-y-ninos. * «HISTORIA DE VIDA - “DEVUELVAN A LOS NIÑOS Y NIÑAS” | Alta Consejería De Paz, Víctimas Y Reconciliación». Accedido 22 de noviembre de 2021. https://victimasbogota.gov.co/noticias/historia-vida-devuelvan-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as. * «La Comisión de la Verdad estrena ‘Mi historia: La niñez que peleó la guerra en Colombia’». Accedido 22 de noviembre de 2021. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-verdad-mi-historia-ninez-peleo-guerra-colombia. * «Niñas, niños y adolescentes le hablaron a Colombia». Accedido 22 de noviembre de 2021. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    16:19
  • El desplazamiento de Cacarica
    En Cacarica, Chocó, los paramilitares y el ejército nacional realizaron dos operaciones militares paralelas que desplazaron a la comunidad afrodescendiente en medio del terror. Años después, una parte de la población retornó a su territorio y estableció zonas humanitarias de paz. Esta es su historia. Hacia finales de los años 90, muchas comunidades reclamaban legalmente la propiedad colectiva de sus territorios. Fue justo en ese momento cuando la estrategia de desplazamiento y despojo de tierras comenzó a aflorar. En 1997 el ejército y los paramilitares realizaron dos operaciones en el Pacífico colombiano: La Operación Génesis del Ejército, y la Operación Cacarica de los paramilitares, asesinaron y desplazaron a la comunidad negra de Cacarica hacia Turbo, en Antioquia, y hacia Panamá. Todavía se recuerdan esos momentos tan difíciles que se vivieron en Cacarica por el terror del paramilitarismo. En Cacarica reinó el terror, los paramilitares atacaron con disparos y granadas a muchas de las casas. Y luego identificaron a líderes locales para asesinarlos. Entre muchas acciones violentas, descuartizaron al líder Marino López Mena y usaron su cabeza como balón para jugar fútbol. El terror causado por los paramilitares se apoderó de la comunidad. En esos días más de tres mil quinientas personas fueron desplazadas huyendo del terror. Lejos de sus hogares, algunas de estas personas llegaron a Turbo y se establecieron en el Coliseo Bruno Martínez. Dos años después de su desplazamiento, las comunidades de Cacarica obtuvieron la titulación colectiva de su territorio y empezaron a dar los pasos hacia su retorno. La titulación colectiva de la tierra fue conseguida en 1999. Y la lograron por medio de la organización social y haciéndole peticiones al gobierno. La organización de las comunidades desplazadas dio sus frutos al constituir la Comunidad de Autodeterminación, Vida y Dignidad de Cacarica: CAVIDA. A partir del año 2000 empezaron a retornar a sus tierras para construir espacios humanitarios, libres de violencia y donde no pueden entrar los actores armados. En 2013 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad del Estado Colombiano frente a los desplazamientos y otras violaciones de Derechos Humanos causadas en la cuenca del río Cacarica, por la Operación Génesis. La comunidad negra de Cacarica sufrió uno de los peores momentos del conflicto en Colombia. Pero a través de la colaboración logró retornar a sus territorios y establecerlos como espacios humanitarios. No todo está solucionado, todavía hay problemas de transporte, infraestructura, salud y de educación en su territorio. Pero ha sido clave el acompañamiento de organizaciones como la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y el diálogo que se han dado en sus festivales para retomar el proyecto de vida comunitaria. Irrepetible * Narración: Cony Camelo * Reportería: Jackeline Micolta y Catalina Valencia * Libreto: José, de Random Access History * Música: Epidemic Sound * Grabación y edición: Alejandro Riaño * Diseño sonoro: Félix Riaño * Portada: Marianna Sigalotti y Miller Suárez, Jaime Moncayo * Dirección del proyecto: Félix Riaño en Caracol Pódcast y Mónica Valdés en la Comisión de la Verdad. Bibliografía e información de consulta: Agudelo, Carlos. «El Pacífico colombiano: de “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado: las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia». Cuadernos de desarrollo rural = International journal of rural development, n.o 46 (2001): 7-37.International Center for Transitional Justice. «Cacarica: 22 Años de Resistencia», 19 de julio de 2019. https://www.ictj.org/es/node/25164.LeGrand, Catherine. «Ideas...See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    14:54
  • Mi cuerpo dice la verdad
    Este episodio contiene relatos explícitos sobre violencias sexuales, recomendamos discreción al escucharlo en presencia de menores de edad.Esta es la historia de Lina María Palacio, defensora de los derechos humanos y LGBTI, y de muchas otras mujeres que han sufrido violencias sexuales en el marco del conflicto armado.En Colombia las violencias sexuales han afectado principalmente a mujeres y a personas LGBTI. A lo largo de la historia, en todo el mundo, se han usado las violencias sexuales como armas de guerra para atacar los cuerpos. La historiadora Diana Uribe aparece en este episodio de Irrepetible y nos lo explica.Las violencias sexuales marcan a las víctimas como otras formas de violencia no lo hacen. Las consecuencias son a largo plazo y muchas veces dejan cicatrices invisibles. Es un tipo de violencia que no es fácil de afrontar, y es uno de los únicos hechos en que las víctimas tienen que demostrar muchas veces a los demás, que fueron victimizadas.Es una constante re victimización. No fue coincidencia que la Comisión de la Verdad escogiera a la violencia sexual, contra los cuerpos de mujeres y personas LGBTI, como el tema del Primer Encuentro por la Verdad en 2019. Este es un tema en el que falta mucho por escuchar todavía. Durante el encuentro no hubo un reconocimiento de responsabilidades de ningún actor armado, como sí los hubo en otros Encuentros por la Verdad.Irrepetible * Narración: Cony Camelo * Libreto: Elvis y José, de Random Access History * Música: Epidemic Sound * Grabación y edición: Alejandro Riaño * Diseño sonoro: Félix Riaño * Portada: Marianna Sigalotti y Miller Suárez, Jaime Moncayo * Dirección del proyecto: Félix Riaño en Caracol Pódcast y Mónica Valdés en la Comisión de la Verdad. Bibliografía e información de consultaHacemos Memoria. «Ave Fénix: mujeres que escriben para sanar», 24 de abril de 2018. https://hacemosmemoria.org/2018/04/24/ave-fenix-mujeres-que-escriben-para-sanar/.Comisión de la Verdad. “La violación es un horror que se ha perpetrado por siglos y que ahora estamos visibilizando”, 2019. https://www.youtube.com/watch?v=5nIE6veImj4.———. Primer Encuentro por la Verdad: ‘Mi Cuerpo dice la Verdad’, 2019. https://www.youtube.com/watch?v=NlC9txTldFE.«Organización Ave Fénix.» Accedido 15 de diciembre de 2021. https://www.comminit.com/la/content/organizaci%C3%B3n-ave-f%C3%A9nix-0.Unidad para las Víctimas. «Registro Único de Víctimas (RUV)», 10 de julio de 2017. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    14:04
  • El secuestro de Guillermo Gaviria y de Gilberto Echeverri
    En 2002 fueron secuestrados Guillermo Gaviria, el gobernador de Antioquia, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Ocurrió justo durante una marcha que pedía la No Violencia y en 2003 fueron asesinados por la guerrilla.El 5 de mayo de 2003, cuando ya llevaban más de un año en poder de las FARC, Guillermo Gaviria Correa, Gilberto Echeverri Mejía y ocho militares que también estaban secuestrados.18 años después, los excombatientes de las FARC y firmantes del acuerdo de Paz escucharon las preguntas de las víctimas y reconocieron su responsabilidad en el secuestro de Guillermo y de Gilberto. En este episodio se escuchan los testimonios de las siguientes personas: * Daniel Gaviria Vélez, hijo de Guillermo Gaviria * Jorge Echeverri, hijo de Gilberto * Germán Darío Rodríguez, habitante de Caicedo, Antioquia * Luz Helena Palacio, habitante de Caicedo, Antioquia * Rodrigo Londoño, firmante del Acuerdo de Paz por las FARC * Eugenio Prieto, exgobernador de Antioquia * Claudia Patricia Mariaca, habitante de Caicedo, Antioquia * Yolanda Pinto, exesposa de Guillermo Gaviria * Darío Arizmendi, director de noticias de Caracol Radio * Irene Gaviria Correa, hermana de Guillermo Gaviria * Luís Oscar Úsuga Restrepo, firmante del Acuerdo de Paz * Fancy María Orrego, firmante del Acuerdo de Paz * Pastor Álape, firmante del Acuerdo de Paz Irrepetible * Narración: Cony Camelo * Libreto: José Nicolás Jaramillo, de Random Access History * Música: Epidemic Sound * Grabación y edición: Alejandro Riaño * Diseño sonoro: Félix Riaño * Portada: Marianna Sigalotti y Miller Suárez, Jaime Moncayo * Dirección del proyecto: Félix Riaño en Caracol Pódcast y Mónica Valdés en la Comisión de la Verdad. Bibliografía e información de consulta — Comisión de la Verdad. Caicedo: el pueblo marchante, 2021. https://www.youtube.com/watch?v=ckz4npqOSsE. — Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, 2021. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60. — Verdades que liberen - Episodio 6 - Reconocer el secuestro como parte de nuestra historia, 2021. https://www.youtube.com/watch?v=Rw6YNLJkd0c. — «Exintegrantes de las FARC-EP reconocerán el secuestro y sus impactos en un Encuentro por la Verdad». Accedido 25 de noviembre de 2021. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/exintegrantes-farc-reconoceran-secuestro-comision-de-la-verdad. — «¿Qué tienen por decir las FARC-EP sobre el secuestro y asesinato de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri?» Accedido 25 de noviembre de 2021. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-verdad-farc-secuestro-guillermo-gaviria-gilberto-echeverri.Agradecemos el testimonio de Germán Darío Rodríguez, habitante de Caicedo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    22:27
  • El asesinato de Kimy Pernía
    El 2 de junio de 2001 los paramilitares al mando de Salvatore Mancuso secuestraron y asesinaron en Córdoba a Kimy Pernía Domicó, el más importante líder de la comunidad Embera Katío. Tuvieron que pasar 20 años para que Salvatore Mancuso, jefe paramilitar, admitiera la responsabilidad del asesinato y lograra iniciar un diálogo con la hija de Kimy.La Central Hidroeléctrica Urrá I, está en el departamento de Córdoba, al noroccidente de Colombia. Su acceso es vía terrestre, a 110 kilómetros de Montería y 30 kilómetros del municipio Tierralta.​ Kimy Pernía, del pueblo Embera Katío de Tierralta, en el Alto Sinú se opuso a la construcción del embalse y la hidroeléctrica.Kimy hizo una campaña internacional de denuncia y en 1995 lideró la movilización Do Wambura, Dai bia azhirada, lo que traduce “Adiós Río”, el que nos hacía todos los bienes. Aquí marcharon unos 700 indígenas, en barcas y a pie, desde su resguardo Karagabí hasta el municipio de Lorica.En 1998, interpuso una acción de tutela para proteger los derechos ambientales y culturales de su pueblo, así como su derecho a consulta por los impactos de la hidroeléctrica.Y la ganó. Pero empezaron los asesinatos de varios miembros de la comunidad, en especial de sus compañeros Alonso y Lucindo Domicó. Sumado a esto, se hicieron más intensas las amenazas contra Kimy.En 1999, Kimmy convocó la Gran marcha Embera hacia Bogotá. Comenzó el 29 de noviembre desde su resguardo y terminó en el Ministerio de Medio Ambiente, el 26 de abril del 2000. El 2 de junio de 2001 en Tierralta, Kimy fue retenido por integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia; y conducido, forzosamente, en una motocicleta, y desde ese momento no se supo su paradero.En 2007, en el marco de Justicia y Paz, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso reconocería que Kimy fue asesinado bajo la orden de Carlos Castaño, por oponerse a la construcción de la represa de Urrá 1.Créditos: * Narración: Cony Camelo * Libreto: Elvis, de Random Access History * Música: Epidemic Sound * Grabación y edición: Alejandro Riaño * Diseño sonoro: Félix Riaño * Portada: Marianna Sigalotti y Miller Suárez, Jaime Moncayo * Dirección del proyecto: Félix Riaño en Caracol Pódcast y Mónica Valdés en la Comisión de la Verdad.Información de Consulta: - Salvatore Mancuso reconoce haber asesinado al líder indígena Kimy Pernía Domicó - Comisión de la Verdad Colombia https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/salvatore-mancuso-reconoce-haber-asesinado-al-lider-indigena-kimy-pernia-domico - La verdad indígena de la región Caribe https://web.archive.org/web/20080615201400/http://www.tdg-pacifico.org/aguadulce2.htm - Hidroeléctrica Urrá, Córdoba. Conflictividades ambientales derivadas de las alteraciones ecológicas y socioculturales en las dinámicas del río Sinú: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/3023See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    17:13

Más podcasts de Historia

Acerca de Irrepetible

Irrepetible es el pódcast de la Comisión de la Verdad y su proceso de escucha de todas las voces para llegar al esclarecimiento de la verdad histórica sobre los hechos del conflicto armado colombiano.
Sitio web del podcast

Escucha Irrepetible, Teorías de Conspiración y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Irrepetible: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/21/2025 - 6:06:05 AM