La industria del deporte en España movió un negocio de 16.640 millones de euros en 2019, justo antes de la pandemia. Se estima que este sector aporta el 3,3% de...
El Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos son los dos únicos grandes eventos deportivos que prohíben que los deportistas o equipos luzcan publicidad de sus patrocinadores. ¿Por qué? En el capítulo de hoy desgranamos los estatutos que regulan las normas sobre publicidad en el panorama internacional y cómo algunos organismos deportivos han establecido la pirámide de patrocinios para asegurarse que sus competiciones sean rentables.
--------
15:14
Modelos de propiedad
En España algunos clubes, controlados por grandes accionistas internacionales, conviven con otras entidades que están en manos de sus socios y abonados. En este capítulo te explicamos quiénes son los propietarios de los equipos españoles y como modelos como el de la Bundesliga, basado en la regla del 50+1, han ganado una gran popularidad evitando que los inversores internacionales concentren más de un 50% de la propiedad de una entidad. ¡Acompáñanos!
--------
16:04
La importancia de la TV
¿Qué papel juegan las retransmisiones deportivas para el negocio de un club? ¿Cómo pueden actuar las plataformas mediáticas a la hora de impulsar la trayectoria de deportistas para que se conviertan en referentes para las niñas en el deporte femenino? La puja por los derechos audiovisuales cada vez se vuelve más agresiva y en el camino han aparecido las plataformas OTTs que suponen un nuevo challenge para los canales deportivos tradicionales. En el capítulo de hoy desgranamos todos los detalles sobre la importancia que juega la TV para los clubes deportivos.
--------
18:53
Monetizar las redes sociales
Mantener unas redes sociales activas se ha convertido en un must para toda entidad deportiva que se precie. Pero, ¿cómo puede un club monetizar su uso? En el capítulo de hoy hablaremos de cómo los equipos están analizando distintas maneras para crear engagement y que esa interacción se traduzca en negocio. Si tú también te haces esa pregunta y además eres seguidor de las redes sociales de algún club, ¡descubre los trucos que siguen las entidades para retener tu interés!
--------
17:09
La inversión en estadios
¿A qué responde la avalancha de remodelaciones que estamos viendo en estadios de fútbol españoles? El Bernabéu, el Camp Nou, Balaídos, el Estadio de la Cerámica, Son Moix… Los clubes cada vez destinan una inversión mayor a adecuar sus sedes a las exigencias de una afición en constante evolución. En este capítulo te vamos a explicar cuánto puede suponer abordar un proyecto como este y cuáles son los cambios más comunes que están afrontando las entidades españolas.
La industria del deporte en España movió un negocio de 16.640 millones de euros en 2019, justo antes de la pandemia. Se estima que este sector aporta el 3,3% del PIB español, y buena parte de este impacto viene generado por los clubes y gestoras de competiciones, que generan un negocio tractor en otros sectores, desde la restauración y el turismo hasta los medios de comunicación, el sector de la publicidad, de los videojuegos y las apuestas.
En la serie de capítulos Descubriendo la industria del deporte, los periodistas Raül Llimós y Marc Menchén se adentran en los entresijos de este sector, guiando un camino con doce paradas en las que se profundiza sobre el negocio del running; el boom del fútbol femenino; el famoso fair play financiero de los clubes, o la pirámide competitiva que tanto debate ha suscitado desde la creación de competiciones cerradas al margen de las ligas nacionales y las federaciones.
También se analizan las diferentes líneas de generación de ingresos, desde el ámbito digital hasta el patrocinio, pasando por el negocio audiovisual, así como las inversiones en estadios para generar mejores experiencias en los aficionados. ¿Cómo funciona esta industria que mueve pasiones?