Powered by RND
PodcastsHistoriaPasajes de la Historia

Pasajes de la Historia

Mendo
Pasajes de la Historia
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 229
  • Arthur Conan Doyle
    En este fascinante pasaje, Juan Antonio Cebrián nos presenta la vida de Arthur Conan Doyle (1859–1930), el escritor escocés que dio vida a uno de los personajes más célebres de la literatura universal: Sherlock Holmes.De médico a escritorCebrián recuerda cómo Doyle, formado en medicina en la Universidad de Edimburgo, se inspiró en uno de sus profesores, el doctor Joseph Bell, para dar forma a la fría lógica y aguda capacidad de observación de su inmortal detective. Aunque ejerció como médico, su pasión por la escritura pronto lo llevó por otro camino.El nacimiento de Sherlock HolmesCon la publicación de Estudio en escarlata (1887), Doyle creó al detective consultor que revolucionó la literatura policíaca. Junto a su inseparable Watson, Holmes se convirtió en un fenómeno cultural que atrajo a miles de lectores y marcó un antes y un después en el género detectivesco.El autor contra su criaturaSin embargo, Cebrián nos cuenta cómo el propio Doyle llegó a detestar la fama de Holmes, que eclipsaba sus otras obras históricas y de aventuras. En un intento por liberarse, lo "mató" en las cataratas de Reichenbach, desatando una ola de indignación que lo obligó a resucitarlo años después.Más allá de HolmesLa vida de Conan Doyle no se limitó a la literatura. Fue médico voluntario en guerras, defensor de causas sociales, e incluso se adentró en el espiritismo, convencido de la existencia de un mundo invisible, lo que lo llevó a fuertes polémicas con la comunidad científica.Un legado eternoMurió en 1930, dejando tras de sí un personaje que trascendió las páginas y se convirtió en icono cultural. Holmes no solo es parte de la literatura, sino también del cine, la televisión y la imaginación colectiva.Un relato que nos muestra a Doyle como mucho más que el creador de Sherlock Holmes: un hombre complejo, entre la razón científica y la fascinación por lo oculto, que dejó una huella imborrable en la cultura universal.
    --------  
    24:48
  • Billy el Niño vs Pat Garrett
    En este emocionante pasaje, Juan Antonio Cebrián nos lleva al enfrentamiento final entre dos figuras legendarias del Viejo Oeste: el sheriff Pat Garrett y el forajido Billy el Niño. Una historia marcada por la amistad rota, la persecución incansable y la frontera entre la ley y la leyenda.De conocidos a enemigosCebrián recuerda que Pat Garrett y Billy el Niño se conocían bien. Sin embargo, cuando Garrett fue nombrado sheriff del condado de Lincoln, su deber se convirtió en atrapar al joven pistolero que ya era buscado por varios crímenes. Así comenzó una cacería que culminaría en uno de los episodios más famosos del Oeste.La captura y la fugaEn 1880, Garrett logró capturar a Billy, quien fue juzgado y condenado a la horca. Pero el Niño, fiel a su fama, protagonizó una de sus fugas más espectaculares al matar a dos guardias y escapar de la cárcel de Lincoln. Una vez más, el mito crecía.El encuentro en Fort SumnerLa persecución terminó la noche del 14 de julio de 1881, en Fort Sumner, Nuevo México. Allí, Garrett sorprendió a Billy y le disparó a quemarropa. Tenía solo 21 años. El sheriff cumplía con la ley, pero quedaba marcado por haber dado muerte a un muchacho convertido en leyenda.Entre historia y mitoCebrián subraya cómo, desde aquel día, Billy el Niño dejó de ser un simple forajido para convertirse en mito universal, mientras Pat Garrett quedaba relegado a la sombra, recordado más como el hombre que mató al Niño que por cualquier otro logro.Un relato donde la frontera entre justicia y tragedia se desdibuja, y donde la leyenda del Oeste se forja a sangre, pólvora y memoria.
    --------  
    14:47
  • Billy el Niño
    En este intenso pasaje, Juan Antonio Cebrián nos transporta al mítico Far West para conocer la vida y leyenda de Billy el Niño (1859–1881), uno de los forajidos más célebres de la historia de Estados Unidos.De joven huérfano a pistoleroNacido como Henry McCarty —también conocido como William H. Bonney—, quedó huérfano muy pronto y se crió en un ambiente hostil y violento en el territorio de Nuevo México. Su ingenio, rapidez y carácter indómito lo llevaron a convertirse en un hábil pistolero, siempre en el filo entre la supervivencia y el delito.La guerra del condado de LincolnCebrián relata su papel en la Lincoln County War, un conflicto de poder y negocios donde Billy se alineó con los llamados Regulators. Su fama de pistolero creció con cada enfrentamiento, alimentada tanto por sus fugas espectaculares como por la prensa, que lo convirtió en un mito viviente.El mito del forajido románticoA pesar de su violencia, Billy el Niño fue recordado como un joven carismático, valiente y casi caballeresco, que murió con apenas 21 años a manos del sheriff Pat Garrett. Su figura quedó envuelta en un halo de romanticismo, entre la realidad histórica y la leyenda del Oeste.Un icono eterno del OesteCebrián subraya cómo la historia de Billy el Niño refleja las tensiones del nacimiento de Estados Unidos moderno: ley frente a desorden, progreso frente a frontera salvaje. Su vida breve, marcada por la violencia y la rebeldía, lo convirtió en uno de los personajes inmortales de la cultura popular.Un relato que nos muestra cómo un muchacho perdido se convirtió en leyenda, encarnando para siempre el mito del forajido del Viejo Oeste.
    --------  
    27:16
  • Robert Baden-Powell, fundador de los Scout
    En este pasaje vibrante, Juan Antonio Cebrián nos acerca a la figura de Robert Baden-Powell (1857–1941), militar británico y creador del movimiento Scout, cuya influencia educativa y social aún perdura más de un siglo después.Del ejército a la pedagogíaCebrián recuerda sus años como oficial del ejército británico, donde destacó por su ingenio estratégico durante campañas como la defensa de Mafeking en la guerra de los bóeres. Allí no solo mostró su talento militar, sino también su capacidad para organizar a los jóvenes en tareas de observación y apoyo, germen de lo que más tarde serían los Boy Scouts.El nacimiento del escultismoTras su regreso a Inglaterra, Baden-Powell plasmó sus ideas en el libro Scouting for Boys (1908), un manual que mezclaba supervivencia, disciplina, compañerismo y contacto con la naturaleza. El éxito fue inmediato, dando origen al movimiento Scout, basado en valores como la solidaridad, el respeto por la naturaleza, la cooperación y la formación del carácter.Una huella universalCebrián subraya cómo, a partir de aquel experimento pedagógico, millones de jóvenes en todo el mundo han vivido la experiencia del escultismo, forjando lazos de fraternidad más allá de credos, países o ideologías. Baden-Powell pasó así de ser un general británico a un educador universal.Legado vivoMurió en 1941 en Kenia, pero dejó tras de sí un movimiento global que sigue activo en más de 200 países y que ha influido en la educación no formal de generaciones enteras.Un relato donde Cebrián transmite cómo un soldado supo transformar la disciplina militar en una pedagogía de paz, naturaleza y fraternidad que cambió la vida de millones de jóvenes.
    --------  
    22:41
  • Guerra de Crimea
    En este intenso pasaje, Juan Antonio Cebrián nos transporta a la Guerra de Crimea (1853–1856), un conflicto donde las potencias europeas —Reino Unido, Francia y el Imperio Otomano— se enfrentaron a la Rusia de los zares por el control del Mar Negro y el equilibrio de poder en Europa.Un campo de batalla internacionalCebrián relata cómo la península de Crimea se convirtió en el epicentro de la contienda, con asedios, enfermedades y crudeza bélica que dejaron al descubierto las deficiencias de los ejércitos de la época, tanto en logística como en atención sanitaria.El mito de la caballería británicaEl episodio más recordado del conflicto es, sin duda, la Carga de la Brigada Ligera, ocurrida el 25 de octubre de 1854 en la Batalla de Balaclava. Un error de comunicación llevó a que una fuerza de caballería británica, ligera y mal equipada, cargara frontalmente contra la artillería rusa. El resultado fue devastador: una matanza inútil, pero envuelta en un halo de heroísmo que la convirtió en leyenda.De la tragedia a la poesíaA pesar del desastre militar, la valentía de aquellos jinetes fue inmortalizada en la literatura, especialmente en el poema de Alfred Tennyson, que dio a la Carga una dimensión épica. Cebrián nos recuerda cómo la épica y la locura se entrelazan en la historia militar, dejando huellas que superan la realidad de los hechos.El eco de una guerra olvidadaLa Guerra de Crimea, a menudo relegada en la memoria colectiva, también fue un punto de inflexión: puso de relieve la necesidad de modernizar los ejércitos, inspiró avances en medicina militar gracias a figuras como Florence Nightingale, y dejó cicatrices que marcaron el devenir de Europa.Un pasaje vibrante que nos recuerda cómo un error puede convertirse en mito, y cómo la valentía de unos pocos caballos al galope sigue resonando en la historia.
    --------  
    19:03

Más podcasts de Historia

Acerca de Pasajes de la Historia

Recopilación completa de los episodios de la emblemática sección Pasajes de la Historia, parte del programa La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián, emitido en Onda Cero entre 1995 y 2007. Un viaje apasionante por los grandes momentos de la historia, narrado con el inconfundible estilo de Cebrián, cuya voz nos dejó en 2007, pero cuyo legado sigue vivo a través de estas inolvidables historias.
Sitio web del podcast

Escucha Pasajes de la Historia, Historia en Podcast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Pasajes de la Historia: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.7 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/13/2025 - 7:03:31 PM