Powered by RND
PodcastsCine y TelevisiónHistorias que contar

Historias que contar

Tamara Kassab
Historias que contar
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 117
  • Historias que contar con Nadine Zyman Chassab
    Capítulo especial de Historias que contar con Nadine Zyman ✨ Esta entrevista va dirigida como agradecimiento especial a los sponsors que hicieron posible este camino y sostuvieron el sueño con confianza y apoyo constante:🇻🇪@tusambilccs,@constructorasambil,@tusambilcandelaria🏃‍♀️ @stmoritzve 🧴 @deepsrecovery🚴‍♀️ @citybikesmiami 🏊‍♀️ @huracanracing👟  @fleetfeetmiami 🕶️ @oakley 🔥 @lovethepain_official@evolutionadvance@ritmo_ve @trekbicyclemiami @cyclekids @abcfnorthmiamibeachEl Campeonato Mundial de Ironman en Kona, Hawái, es la cima absoluta del triatlón mundial: una carrera a la que no se llega por inscripción, sino por clasificación entre los mejores atletas del planeta. Es el lugar donde la disciplina, la entrega y la mentalidad ganadora se ponen a prueba en condiciones extremas.Este año tuve el honor de acompañar a mi hija Nadine Zyman, quien compitió en la categoría F30-34, representando a Venezuela 🇻🇪 junto a otras dos extraordinarias atletas venezolanas: Mafe Pinder (F35-39) y Gabriela Ferré (F25-29).Kona no es solo una carrera — es el templo del triatlón:🏊‍♀️ un nado en mar abierto con corrientes exigentes,🚴‍♀️ 180 km en bicicleta atravesando campos de lava y fuertes vientos cruzados,🏃‍♀️ y una maratón final bajo un calor y humedad intensos.Es la prueba suprema del cuerpo y la mente, donde solo llegan quienes nunca se rinden.Venezuela presente en Kona.💛💙❤️🌺#IronmanKona #WorldChampionship #Venezuela #NadineZyman #MafePinder #GabrielaFerre #Triatlon #Sponsors #AnythingIsPossible #MakeItHappen #KailuaKona
    --------  
    1:09:49
  • Historias que contar con Sylvia Levy Anidjar
    ✨ Una vida dedicada al arte, la docencia y la creación ✨🎨 Nacida en Caracas, Venezuela, y actualmente residenciada en North Miami Beach, su pasión artística comenzó desde temprana edad de manera autodidacta.👩‍👩‍👦 Hija de inmigrantes marroquíes —padre nacido en Tetuán y madre en Tánger— que llegaron a Venezuela en 1958. Tiene dos hermanos que aún residen en Venezuela: el Dr. Jimmy Levy, cardiólogo y presidente de la Clínica Metropolitana de Caracas, y el Dr. Salomón Levy, abogado. Madre orgullosa de Eric y Andrés Halfen Levy, ambos ingenieros.📚 Formada en el Colegio Moral y Luces y en el Colegio Rambam de Caracas, estudió Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. Desde entonces, ha complementado su preparación en instituciones y talleres de renombre: 🎨 Museo de Arte de Boston (dibujo, pintura y escultura) 🎨 New England School of Art & Design (aerografía y diseño) 🎨 Instituto de Diseño de Caracas (diseño gráfico) 🎨 Mass College of Art y Bennington (técnicas mixtas – collagraph) 🎨 Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (acuarela, grabado, aerografía avanzada) 🎨 Instituto de Arte Federico Brandt (técnicas pictóricas)👩‍🎨 Ha recibido formación de grandes artistas como Oswaldo Subero, Samuel Baroni, Ina Bainova, José Gherdel, Ricardo Benaim, Onofre Frías, Juan Araujo y Patrizzia Rizzo.📌 Su carrera profesional incluye haber sido Coordinadora de Diseño Gráfico en el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber, profesora en el Instituto de Diseño de Caracas, y docente en el Colegio Moral y Luces y en el Centro Cultural Hebraica.🌳 Fundadora y directora de Tree Art Studio, primero en Caracas y hoy en Miami, donde dicta talleres de dibujo, pintura, mixed media y el método Zentangle. Este espacio no solo es un centro de formación artística, sino también un lugar de acompañamiento y bienestar, donde muchas personas mayores encuentran un nuevo propósito, desarrollan su creatividad y se mantienen activas y conectadas a través del arte.🖼️ Ha realizado murales de gran formato en Miami, Palm Beach y San Francisco, y recientemente ha incorporado la caligrafía hebrea, estudiada en París, con un matiz espiritual y cultural que conecta tradición y contemporaneidad.✨ Convencida de que el arte es un puente entre culturas y emociones, continúa explorando caminos creativos y compartiendo su experiencia con quienes buscan descubrir en el arte una forma de vida.🎙️ Acompáñame este #domingo21 en una nueva #historiasquecontar para conocer más sobre esta inspiradora trayectoria.
    --------  
    1:44:39
  • Historias que contar con Susana Merenfeld de Weisleder
    Nació en Caracas, Venezuela, el 10 de julio de 1956. Es hija de Rubén Merenfeld y Lía Kohn, y nieta de inmigrantes judíos que llegaron desde Europa Oriental a Venezuela entre 1925 y 1930 huyendo del antisemitismo. Sus abuelos, Isack y Dora Kohn, junto con Samuel y Ana Dulberg de Merenfeld, construyeron desde cero una vida basada en la familia, la educación judía y el compromiso comunitario.Desde niña mostró una vocación natural por la arquitectura. Estudió en el Technion – Instituto de Tecnología de Israel y obtuvo una maestría en Infrastructure Planning and Management en la Universidad de Stanford. Ha vivido en Venezuela, Israel, Costa Rica y actualmente en Estados Unidos, y ha trabajado en todos estos países así como en Panamá, desarrollando proyectos arquitectónicos, culturales y educativos con un enfoque simbólico, social y transformador.Su pasión por la memoria, la espiritualidad, la coexistencia y el diseño con impacto emocional se refleja tanto en concursos como en obras que buscan tender puentes entre generaciones y culturas.La muerte de su padre en 1991 la llevó a profundizar en la espiritualidad y a estudiar cábala en Caracas, experiencia que transformó su manera de entender la arquitectura: más allá de estructuras, comenzó a ver los espacios como canales de energía, contención y resonancia emocional.Hoy es cofundadora de COEXPACE en Miami, junto con Ilana Beker y Vivian Toussieh un movimiento global de educación, cultura y acción social que promueve la valentía moral, la empatía y la coexistencia.   Su propósito es transformar la memoria en diálogo y el diálogo en acción. creando experiencias que inspiran a ponerse en el lugar del otro, cuestionar supuestos y asumir responsabilidad cívica. y arquitectura con alma.Susana conoció a su esposo, Isaac Weisleder, en Israel durante sus estudios. Juntos formaron una gran familia: son padres de Ariel y Ailyn, Jonathan y Aileen, Dan y Annael, y orgullosos abuelos de nueve nietos: Noam, Brian, Ezy, Eli, Sion, Eithan, Liat, Adam y Galit.Convencida de que “el verdadero diseño nace del alma y puede transformar el mundo”, Susana entrelaza en su vida y obra la memoria de sus abuelos, la fuerza de sus raíces y la visión de un futuro más justo.
    --------  
    2:19:04
  • Historias que contar con Alberto Moryusef
    Volvemos con #historiasquecontar, esta vez con una persona que ha trabajado insaciablemente por el bienestar de nuestra comunidad en #Venezuela, se trata de Alberto Moryusef Fereres. Sus padres, Saadia ZL y Sara, nacieron en Marruecos, en Larache y Casablanca respectivamente, hablaron siempre el español, salpicado con jaquetía. Emigran a Venezuela en 1957, ya con una hija, Raquel, y allí en el centro de Caracas, nacieron Bertha y Alberto.  Sus abuelos y tíos paternos hicieron aliah por cuanto su círculo social era reducido. Su padre consiguió trabajo en Venezuela de se dedicó a la línea del calzado y su madre, una mujer vanguardista, quien además de sus quehaceres domésticos, ayudaba en el negocio. Fue autodidacta en historia universal, judía, y biblia (con alto nivel de conocimiento), pintora y escritora, publicó 3 libros (uno sobre sus recuerdos de Larache), escribió poesía y hoy a sus 95 años , disfruta la vejez. Alberto estudió en el Moral y Luces y es de la promoción “Am Ejad lev Ejad”, 1978, y es ucevista, mención Arquitectura, 1984. Sus inicios en la actividad comunitaria datan desde 1989, después de un viaje a Buenos Aires para asistir a un encuentro de juventud de la Federación Sefaradí Latinoamericana, pasando por distintos cargos, entre ellos: Miembro fundador del Consejo Directivo del Museo Sefardí de Caracas, Vicepresidente de la Federación Sionista de Venezuela y Presidente del Comité de Conciliación, Disciplina y Arbitraje de la Asociación Israelita de Venezuela. Su trabajo de Hasbará comenzó desde muy jóven con su curiosidad por aprender sobre historia judía, análisis de la situación de Israel, Shoá, pensamiento judío, Tanaj, etc. lo que lo ha llevado a ser vocero de nuestra comunidad en medios de comunicación tanto internos como externos. Entre sus hobbies están,  además de su profesión y su amplio sentido comunitario, el montañismo y el excursionismo (ha subido al Avila por todos lados, 3 tepuyes, el glaciar del Humboldt, otras rutas en el amazonas, la gran sabana, Henri Pittier, otras montañas aquí y en España, etc).  #comunidadjudíovenezolana 
    --------  
    2:28:36
  • Programa especial con Dra Edith Shiro: El inesperado regalo del Trauma
    Este domingo tendremos un programa especial con la reconocida Psicólogo Clínico,  Dra. Edith Shiro, especializada en crecimiento postraumático. La Dra. Edith Shiro, cofundó el Centro de Trauma y Resiliencia (Centro TR) y es autora consumada de "El regalo inesperado del trauma: el camino hacia el crecimiento postraumático". Graduada de la Universidad Católica de Venezuela (UCAB) con maestría y doctorado de la Universidad Yeshiva en Nueva York. Además, perfeccionó su experiencia con una especialización postdoctoral en Terapia de Pareja y Familia en el Instituto Ackerman para la Familia y un Programa Internacional de Estudios de Trauma de la Universidad de Nueva York. ​ Con un profundo énfasis en el trauma, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el crecimiento postraumático (PTG), la resiliencia y el crecimiento derivado del trauma, Edith  ha realizado importantes contribuciones. Reconocida con el Premio Mujer Hispana de Distinción 2018, participa activamente en organizaciones como The World Happiness Foundation, Greater Miami Jewish Federation y Jewish Community Center. Su influencia  se extiende más allá de su práctica privada, con compromisos como experta invitada en transmisiones de medios nacionales, incluidos Univisión, Despierta América, EL News Café, Telemundo, Un Nuevo Día, Primer Impacto, Factores de Poder, El Venezolano TV, , Mega TV,  NY1, entre otros. Su experiencia también es evidente en sus contribuciones a conferencias, talleres y publicaciones en periódicos y revistas, solidificando su posición como una figura respetada en psicología clínica. Además de sus numerosos logros, la Dra. Edith Shiro ha participado activamente en diversos eventos literarios y académicos. En particular, fue una parte distinguida de la Feria del Libro de Miami 2023 y de la Conferencia Wonderland, donde compartió sus conocimientos y experiencia en psicología clínica, trauma y resiliencia. Además, la Dra. Shiro ha recibido un reconocimiento notable por su trabajo innovador, habiendo sido honrada con el Premio a la Innovación en Ciencia en 2022 y el Premio Internacional del Libro Latino en 2023.
    --------  
    56:42

Más podcasts de Cine y Televisión

Acerca de Historias que contar

Historias que contar es un espacio que surge a raíz de la necesidad de dar a conocer relatos, biografías o memorias de personas que, como cualquiera de nosotros, tienen algo que decirle al mundo desde sus experiencias de vida y sus orígenes, y que nos permite entender: ¿De dónde venimos? ¿Por qué tomamos las decisiones que tomamos? ¿Cómo se forman nuestros valores y principios? Estas tres preguntas nos dan un contexto de nuestra formación como seres humanos y de nuestra esencia, de ser buena gente, lo que nos permite dormir con tranquilidad cada noche. Todos tenemos una historia que contar
Sitio web del podcast

Escucha Historias que contar, Polanski Podcast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/21/2025 - 6:34:44 PM