Powered by RND
PodcastsNoticiasComunicación & Política
Escucha Comunicación & Política en la aplicación
Escucha Comunicación & Política en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Comunicación & Política

Podcast Comunicación & Política
Asociación de Comunicación Política (ACOP)
Comunicación & Política es un podcast de periodicidad mensual que aborda la pugna entre políticos, periodistas y ciudadanos por marcar la agenda de debate públi...

Episodios disponibles

5 de 42
  • Ep 40: Diplomacia olímpica: la geopolítica de los megaeventos deportivos
    Los Juegos Olímpicos modernos no nacieron en Atenas, sino en París, la ciudad que los acogerá de nuevo en 2024. Ciento cuarenta años después de que el Barón de Coubertain expusiera en la Sorbona su idea de unas nuevas olimpiadas, y un siglo después de que la capital francesa celebrara los juegos inmortalizados en la icónica película 'Carros de Fuego', la ciudad del Sena se dispone a servir de escenario para el mega-evento televisivo por excelencia. Los juegos nacieron para unir a las naciones, pero las naciones se apropiaron de los Juegos Olímpicos para expandir sus rivalidad al ámbito deportivo. Las ceremonias de apertura inauguraban otros escenarios de batallas geopolíticas. Sobre todo durante la Guerra Fría. Aunque antes ya tuvimos los polémicos juegos de Berlín 36, donde la exacerbación nacional fue elevada a la máxima potencia de la mano de Leni Riefenstahl, aplicando las técnicas de la propaganda de masas al servicio del poder. Los veranos que hay Juegos Olímpicos nos han dejado imágenes que ya forman parte de nuestro imaginario colectivo: las panteras negras en México 68, el secuestro y asesinatos del equipo de Israel de Munich 72, o el boicot de USA en la entrega de medallas de baloncesto por supuesto favoritismo a la URSS en su 50 aniversario. Para hablar de la geopolítica de los Juegos Olímpicos, contamos con la participación de tres expertos: Gabriel Colomé, senador socialista, profesor titular de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y director de prensa de Ciclismo durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 92; Gema Lobillo, profesora titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga, especialista en comunicación deportiva; y Alejandro Merino, Director de Relaciones Externas y Protocolo en Consejo Superior de Deportes. Presentado por Ángela González Montes y Francisco Seoane Pérez.
    --------  
    59:16
  • Ep 39: Votos y plomo: balance de las presidenciales mexicanas
    En el episodio de este mes de junio, hacemos balance de las elecciones presidenciales mexicanas con un académico y una consultora. El académico es Rubén González, profesor investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La consultora es Gabriela Medellín, especialista en políticas de género y ganadora de dos premios Napolitan. Presentan este episodio tres estudiantes del máster en comunicación política de la Universidad Nebrija: Elisa Alemán, Laura López y Adriana Bernal.
    --------  
    51:31
  • Ep 38: ¿Morirá Europa? Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024
    Europa es mortal, ha advertido Macron en su reciente discurso en La Sorbona. Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 se celebran en medio de una guerra interpuesta en Ucrania y con la expectativa de que los partidos de extrema derecha consigan cuotas de representación históricas. Para debatir los problemas de comunicar la actualidad de esta curiosa pseudo-confederación reunimos en Bruselas a Pablo Suanzes, corresponsal de El Mundo, Irene Castro, corresponsal de eldiario.es, y Karim Hallal, divulgador de la UE en redes sociales bajo el nombre de El Viejo Continente. Presentado por Ángela González Montes. ACOP agradece al Servicio de Comunicación del Parlamento Europeo la cesión de sus instalaciones para grabar este episodio.
    --------  
    57:14
  • Ep 37: Las elecciones presidenciales en Venezuela desde la diáspora
    El próximo 28 de julio de 2024 se celebrarán elecciones presidenciales en Venezuela. Las encuestas de opinión muestran que el chavismo es minoría, pero las esperanzas de que Nicolás Maduro pierda la presidencia son limitadas. Aunque un 80 por ciento de la población desea un cambio a través de las urnas, la oposición al régimen de Maduro debe encontrar un reemplazo a su líder, María Corina Machado, que pese a triunfar en unas elecciones primarias ha visto vetada su candidatura a la presidencia de la república. Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, la cifra de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo asciende a casi 8 millones de personas. Pese a ser un país exportador de petróleo, la gasolina escasea. El 85 por ciento de la población está en situación de pobreza. Los venezolanos están sometidos a una dieta forzosa de adelgazamiento que ha rebajado su peso corporal un promedio de 10 kilos. Los nacionales de Venezuela encabezan las solicitudes de asilo en España desde el año 2016. Según la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior, en 2023 solicitaron protección internacional más de 60.500 venezolanos. En octubre de 2023 Estados Unidos levantó el embargo a las exportaciones de petróleo venezolanas a cambio de que Maduro convocara unas elecciones libres. Pero la inhabilitación de la opositora María Corina Machado significa que el veto a las exportaciones podría volver a instaurarse este mes de abril. Para analizar el estado de la libertad de expresión en Venezuela y el papel de la diáspora en el cambio político de la república caribeña contamos con la participación de tres invitados: la analista política Carmen Beatriz Fernández, directora de la consultora DataStrategia, el sociólogo Tomás Páez Bravo, director del Observatorio de la Diáspora Venezolana, y el comunicólogo Pável Sidorenko, profesor en la Universidad Internacional de la Rioja. Presentado por Francisco Seoane Pérez. Con la colaboración de Adriana Bernal, Elisa Alemán y Laura López, estudiantes del Máster en Comunicación Política de la Universidad Nebrija.
    --------  
    1:25:09
  • Ep 36: Veinte años del 11-M: terrorismo, elecciones y opinión pública
    Dos décadas después de los atentados en los trenes de cercanías de Madrid, el 11-M sigue siendo una fecha incómoda. A tres días de unas elecciones generales, y en medio de una dura legislatura marcada por las protestas ciudadanas contra la guerra de Irak, el gobierno en funciones del popular José María Aznar se enfrenta a la gestión de unos atentados que atribuye inicialmente a ETA. Aunque el ejecutivo no oculta los indicios que apuntaban hacia la causa islamista, la insistencia en mantener la autoría independentista motivó unas insólitas movilizaciones frente a las sedes del Partido Popular, convocadas vía mensajes SMS a través de los teléfonos móviles. El famoso ‘Pásalo’ con el que acababan esos mensajes se convirtió en viral y, quién sabe, podría ser en parte responsable del vuelco electoral que propició la victoria del Partido Socialista. También era el ejemplo del poder de la comunicación horizontal de las redes, capaces de articular un discurso alternativo al de la comunicación gubernamental, apoyada en la televisión pública como medio de referencia. Para analizar la gestión de la comunicación de crisis en esos días y el impacto de los atentados en el resultado electoral contamos con la participación de José Antonio Olmeda, catedrático de Ciencia Política de la UNED y autor del informe 'Miedo o engaño: el encuadramiento de los atentados terroristas del 11-M en Madrid y la rendición de cuentas electoral’ (Real Instituto Elcano, 2005), y de Morten Heiberg, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Copenhague y autor de un libro sobre la política exterior del gobierno de Zapatero, titulado ‘España y la doctrina del multilateralismo eficaz’ (Planeta, 2021). Presentado por Ángela González Montes y Francisco Seoane Pérez.
    --------  
    42:16

Más podcasts de Noticias

Acerca de Comunicación & Política

Comunicación & Política es un podcast de periodicidad mensual que aborda la pugna entre políticos, periodistas y ciudadanos por marcar la agenda de debate público. Comunicación & Política es una producción de ACOP, la Asociación de Comunicación Política, una organización sin ánimo de lucro que aglutina a académicos y consultores de marketing político. 
Sitio web del podcast

Escucha Comunicación & Política, El hilo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.11.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 3/18/2025 - 2:47:51 PM