Powered by RND

Acentos

mave
Acentos
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 285
  • "Es injusta la sanción contra Petro, quien toda su vida luchó contra el narcotráfico"
    EEUU incluyó al presidente colombiano Gustavo Petro en la Lista Clinton, la cual involucra a quienes tienen vínculos con dinero proveniente del narcotráfico y otras fuentes ilegales. Daniel Kovalik, abogado defensor del mandatario, aseguró que la sanción es ilegal y que podría tener un impacto negativo en el comercio. "Me parece injusta la sanción contra Petro; Trump en esta movida está en contra de la historia porque si hay algo con lo cual se ha distinguido el presidente de Colombia es que luchó durante toda su vida contra el narcotráfico", comentó Clara Eugenia López Obregón, Senadora de Colombia por el Pacto Histórico. Exministra de Trabajo de Colombia en diálogo con Acentos. "Queremos tomar nuestras decisiones y lo que está haciendo Petro es defender el interés nacional ante una agresión injusta y que pensamos que no siga escalando", agregó. Obregón se refirió a los ataques lanzados desde principios de septiembre por EEUU a supuestas 'narcolanchas' en el Caribe y el Pacífico: "Vemos una demostración de fuerza que tiene más que ver con una decisión política que con una acción efectiva contra el narcotráfico". "Tenemos que insistir en lograr una integración latinoamericana para que cada país defienda su soberanía frente a la presión de Estados Unidos; si trabajamos juntos, esa solidaridad garantiza nuestra independencia". Crisis interna y recomposición diplomática: el doble frente del nuevo Gobierno peruano El canciller peruano Hugo de Zela adelantó que su país trabaja en la recomposición de las relaciones diplomáticas con Colombia y México, tras los conflictos ocurridos durante el Gobierno de Dina Boluarte. Sin embargo, la situación política y social en Perú continúa siendo tensa. "El momento crítico no es solo político, está vinculado al delito en todos los órganos. Desde este Gobierno tenemos cinco mil muertos por sicarios y para la sociedad es más preocupante la inseguridad que la realización de las elecciones", señaló Héctor Béjar, exministro de Relaciones Exteriores del Perú, en diálogo con Acentos. Además, destacó que la desigualdad económica sigue marcando el rumbo del país. "El empresariado está feliz, los impuestos son bajos, hay libre comercio y grandes beneficios para los monopolios, mientras gran parte de la población vive en pobreza", cerró.
    --------  
    55:49
  • "La primera ministra de Trinidad y Tobago es una operadora política aliada de Estados Unidos"
    Un presunto "complot" de la CIA para incriminar a Venezuela y justificar una eventual agresión militar por parte de Estados Unidos fue denunciado este 27 de octubre por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, tras la captura de varias personas involucradas. "Tenemos históricas relaciones con Trinidad y sus instituciones, pero lamentablemente, cada cierto tiempo ocurren hechos que perturban esa relación, como el caso de la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, que llegó al Gobierno y terminó convirtiéndose en una operadora política alineada con los intereses de Estados Unidos", sostuvo Saúl Ortega, diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, en Acentos. "Como consecuencia de su postura, su país se está quedando sin reserva de gas y tendrá un gran impacto negativo, sin embargo, esto no ha sido motivo suficiente para que abandone su política antivenezolana", señaló. "Nosotros representamos una corriente ética, política, liberadora, somos un país de paz y vamos a hacer un gran esfuerzo para no caer en las provocaciones" dijo y añadió: "Sin embargo, estamos obligados en defensa de nuestros intereses a declararse en alerta y en armas". Por último, destacó la importancia de los medios de comunicación como Sputnik respecto al cual declaró: "Es una prestigiosa emisora". Honduras: "Hay toda una estrategia mediática que busca de justificar futuros cuestionamientos a los resultados electorales" En vísperas de las elecciones presidenciales del 30 de noviembre, la mandataria Xiomara Castro condenó con absoluta firmeza la conspiración criminal destinada a provocar un golpe electoral, tal como lo expresó el fiscal general de la República, Johel Zelaya, quien anunció el inicio de una investigación formal. "Las acusaciones son totalmente falsas y falaces cuando se dice que la transmisión puede ser controlada desde el oficialismo; cuando es a la inversa, son empresas privadas que han estado más vinculadas a los sectores conservadores y a monopolios de la comunicación, quienes van a llevar a cabo la transmisión", sostuvo José Armando Orellana Romero, candidato a designado presidencial en la fórmula de Rixi Moncada, en Acentos. "Hay toda una estrategia mediática que busca de alguna manera justificar futuros cuestionamientos a los resultados electorales, que evidentemente van a ser a favor del Partido Libertad y Refundación, porque tiene un Gobierno exitoso y una candidata carismática como Rixi Moncada", concluyó.
    --------  
    55:41
  • "El Gobierno de Ecuador siguió al pie de la letra lo que pide el FMI con las medidas de 'shock'"
    De los 1.278 millones de dólares asignados para la inversión pública en Ecuador en 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas ha ejecutado 539 millones entre enero y septiembre, equivalente al 42% del presupuesto total. "Es un síntoma de varios rubros: el presupuesto de salud no llegó al 20%, el de seguridad al 10%, se priorizó el pago al FMI [Fondo Monetario Internacional], no se han eliminado impuestos y el Gobierno no invirtió", explicó Omar Sempértegui, analista político ecuatoriano, en Acentos. "Siguieron al pie de la letra lo que pide el FMI con las medidas de shock, el Gobierno recorta el presupuesto del servicio público y los subsidios, pero el presidente Daniel Noboa no lo dice porque sabe que pierde popularidad", agregó. Sempértegui también cuestionó la decisión de "levantar el estado de excepción mientras se mantienen medidas especiales de seguridad, lo cual deja un panorama de incertidumbre; no hay muchas certezas y este es uno de los años más violentos de nuestra historia". De cara al referéndum, convocado para el 16 de noviembre, el analista consideró que el mandatario busca sostener su posición política: "Podemos esperar cualquier cosa de Noboa, estamos a menos de 30 días de una consulta popular donde se va a medir la fuerza del Gobierno; es un mecanismo para mantenerse en campaña", cerró. La ONU votó para que Estados Unidos levante el bloqueo sobre Cuba La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó, con 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones, una resolución que pide poner fin a la política de sanciones económicas impuestas por Estados Unidos contra Cuba hace más de seis décadas. Sobre las consecuencias del bloqueo en la salud, la doctora Bertha Lidia Castro Pacheco, presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría, explicó en Acentos que "produce una limitación real y concreta para el diagnóstico y tratamiento de muchas afecciones de los niños, que ponen en riesgo su vida con complicaciones severas e incluso de fallecimiento". "La situación que ha producido el bloqueo durante todos estos años, recrudecido en la última etapa, ha sido contrario a nuestra principal función, que es la de cuidar, proteger y salvar a la infancia. Las leyes de bloqueo violan el lema fundamental de la Sociedad Cubana de Pediatría y de sus más de 2.000 integrantes y es que 'nada es más importante que un niño'", cerró.
    --------  
    55:39
  • EEUU contra el Caribe: "Aplica sanciones y amenazas bajo una diplomacia ideológica"
    Estados Unidos realizó un ataque aéreo contra cuatro embarcaciones que, según las autoridades, eran sospechosas de dedicarse al tráfico de drogas en el Pacífico oriental. El operativo dejó 14 personas muertas y una sobreviviente. "Se trata de una muestra de la agresividad en la nueva política de Estados Unidos, que podría resumirse en dos palabras: diplomacia ideológica; premia a los amigos y ataca a los enemigos a través de sanciones económicas y amenazas de catástrofes mediante la intimidación militar", explicó Ernesto Samper, expresidente de Colombia, en diálogo con Acentos.
    --------  
    56:45
  • Cumbre Trump-Lula: aranceles, sanciones y la propuesta brasileña de mediación en Venezuela
    El presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo brasileño, Lula Da Silva, acordaron iniciar un proceso de negociación para revisar los aranceles del 50 % impuestos por Washington y levantar las sanciones que afectan a funcionarios de la justicia brasileña. Además, el mandatario sudamericano propuso actuar como mediador en Venezuela. “Lula llegó a la cumbre con Trump desde una posición de soberanía y negociación, apoyado por la recuperación de su comercio con China y el republicano se dio cuenta de que sus aranceles no tenían el efecto que esperaba”, explicó Diego Ruzzarin, conferencista, escritor y analista geopolítico brasileño en diálogo con Acentos.
    --------  
    54:14

Más podcasts de Noticias

Acerca de Acentos

Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.
Sitio web del podcast

Escucha Acentos, Tercera Vuelta y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Acentos: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/3/2025 - 6:43:18 AM