Powered by RND
PodcastsDeportesRUNNEA Podcast

RUNNEA Podcast

Gorka Cabañas
RUNNEA Podcast
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 230
  • El Panoramix de la suplementación deportiva
    La suplementación deportiva ha dejado de ser territorio exclusivo del gimnasio. Hoy, el corredor popular también busca productos que mejoren su rendimiento, su recuperación y su descanso. Pero entre tantas marcas y promesas, ¿cómo distinguir un suplemento fiable de otro que solo vive del marketing?En este episodio de RUNNEA Podcast, Gorka Cabañas y Lionel Nattes se sientan con dos voces que representan las dos caras del sector: Carlos Sánchez, tecnólogo de los alimentos y responsable de I+D de HSN, y Álvaro Gallego, nutricionista especializado en deportes de resistencia y colaborador habitual de RUNNEA. Si sigues escuchando el podcast vas a aprender cómo se fabrica un suplemento de verdad, qué estándares de calidad marcan la diferencia y qué productos tienen respaldo científico real para quienes entrenan en asfalto o montaña.Carlos Sánchez, al que de forma cariñosa y para que se entienda una parte importante de su trabajo, Cabañas le ha presentado como el Panorámix de la suplementación, abre la conversación desde dentro del laboratorio. En HSN (una marca que produce, formula y envasa íntegramente en su planta de Granada bajo certificaciones GMP e IFS) nada se deja al azar. Desde la selección de materias primas hasta la trazabilidad de cada lote, el control interno es total. “En este sector hay miles de marcas, pero muy pocas fábricas. Nosotros fabricamos lo que vendemos”, explica.De ese modelo nace Evoendurance, una bebida intraentreno diseñada para esfuerzos prolongados. Su secreto está en el ratio 1:0,8 entre glucosa y fructosa, una fórmula con carbohidratos de múltiples transportadores (Palatinose, trehalosa, dextrina cíclica, fructosa) y un perfil electrolítico completo. El resultado: mayor absorción, menos molestias digestivas y energía estable durante horas. “El intestino también se entrena (añade Sánchez), igual que los músculos. Si nunca practicas tu estrategia nutricional, el día de la carrera lo pagarás”.En la segunda parte del episodio, Álvaro Gallego pone el foco en los suplementos más populares entre los corredores: creatina, proteína y magnesio. La conversación desmonta mitos y aterriza la evidencia.Creatina: útil también en resistencia, mejora la capacidad de repetir esfuerzos intensos y ayuda a conservar masa magra. “Funciona, pero requiere constancia y dosis diarias”, advierte Gallego.Proteína: el batido no es obligatorio, pero sí práctico. Lo importante no es el formato, sino alcanzar el total diario para reparar el daño muscular.Magnesio: aliado del descanso y de la función nerviosa. Tomarlo por la noche puede mejorar la calidad del sueño y, con ella, la recuperación.El mensaje común es claro: menos moda y más método. La suplementación no sustituye una alimentación equilibrada, pero puede optimizarla si se eligen productos formulados con rigor y se utilizan dentro de un plan coherente de entrenamiento y descanso.El episodio deja una conclusión sencilla: la confianza empieza en saber qué te estás tomando. Y para eso, nada como escuchar a quienes están detrás del producto y a quienes lo aplican en el terreno.Si corres, entrenas o simplemente quieres entender mejor el mundo de la nutrición deportiva, este episodio te dará herramientas para decidir con criterio.🎧 Escúchalo completo en Spotify, YouTube o Apple Podcasts, y descubre en https://www.runnea.com/articulos/categorias/podcast/ todos los episodios del RUNNEA Podcast.
    --------  
    1:00:49
  • El mejor barista de España nos enseña a preparar el café perfecto para runners
    Si te gusta el café este podcast no te lo puedes perder. Hazme caso, vas a aprender a diferenciar los tipos de café, qué cafés tienen más o menos cafeína, como extraer mayor cafeína de tu café en función de tu cafetera, porque deberías fijarte en la etiqueta del café que compras...Esta semana unimos placer y ciencia: Javi Carrión, mejor barista de España, nos enseña a preparar el café perfecto para antes de correr (filtro, italiana, espresso, temperatura del agua, molienda, secados, blends…). Y Álvaro Gallego, nutricionista especializado en resistencia, baja a tierra la dosis, el timing y las estrategias de cafeína en competición.Qué te llevasQué café te interesa como runner: especialidad vs comercial, arábica vs robusta, torrefacto (y por qué evitarlo).Métodos que más cafeína extraen sin fastidiarte el estómago: filtro/V60, italiana y cómo “alargar” un espresso.Cómo leer un paquete: fecha de tueste (clave), procesos de secado (natural, lavado, honey) y descafeinado Swiss Water.Cuánta cafeína tomar: 3–6 mg/kg, equivalencias con cafés y geles, cómo temporizar la ingesta y cuánto dura el efecto.Tolerancia y descarga de cafeína la semana previa para “recuperar” sensibilidad.InvitadosJavi Carrión — Campeón de España de baristas y formador (Café de origen).Álvaro Gallego — Nutricionista deportivo, especialista en deportes de resistencia.🎧 Escucha el RUNNEA Podcast cada semana y descubre más en runea.com.Capítulos (timestamps)00:00 Intro00:05 Por qué unir café y rendimiento en runners03:35 Qué es Café de Origen y cómo nace05:38 Dónde se cultiva el mejor café: mapa rápido (Panamá, Etiopía, Colombia)05:58 Café de especialidad vs café comercial (la diferencia real)07:00 Secado natural, lavado y honey: cómo cambian el sabor10:00 Supermercado y etiquetas: fecha de tueste vs caducidad11:13 Arábica vs robusta: sabor, calidad y cafeína12:20 Altura de cultivo: más calidad, menos cafeína14:46 El mito del espresso “cargado”: por qué tiene menos cafeína16:35 Americano bien hecho vs “mal americano” y cold brew19:02 Tueste claro vs oscuro: qué significa de verdad20:40 El torrefacto explicado (y por qué evitarlo)22:07 ¿Cómo reconocer café de especialidad? SCA y puntuaciones24:04 Certificación y umbral de 80 puntos25:06 Guía práctica: qué pedir antes de correr y por qué27:20 Cafetera italiana perfecta: agua caliente, no prensar, cortar a tiempo30:50 Espresso con más cafeína (sin “doble botón”)32:19 Arábica y tiempos de extracción39:17 Demostración V60 paso a paso (temperatura, ratios, tiempos)45:04 Cata: cómo distinguir acidez vs amargor33:42 (avance) Descafeinado Swiss Water35:31 Qué es un blend y por qué estabiliza el sabor48:18 Recomendaciones de origen y perfiles aromáticos49:16 Cierre primera parte51:14 Entra el nutricionista: ciencia de la cafeína para correr54:47 Dosis eficaz: 3–6 mg/kg y equivalencias57:24 Cuándo tomarla y cuánto dura el efecto59:45 Tolerancia: por qué “deja de pegar”01:01:41 Descarga de cafeína previa a carrera01:04:14 Conclusiones y despedidaPuntos claveUn café corto es más intenso, pero extrae menos cafeína.Para correr, prioriza filtro/V60 o italiana bien ejecutada: más cafeína y mejor tolerancia gástrica.Evita torrefacto y busca fecha de tueste.Dosis orientativa: 3–6 mg/kg; empieza por la banda baja y pruébalo en entreno.Si tomas café a diario, valora una semana de descarga antes de competir.👉 Suscríbete al canal y activa la campana: nuevos episodios cada semana.👉 Déjanos en comentarios: ¿qué método usas antes de entrenar, filtro o italiana?👉 Más contenidos, reviews y chollos en runea.com.#RUNNEAPodcast #Café #Cafeína #Running #TrailRunning #NutriciónDeportiva #Barista #V60 #CafeteraItaliana #Maratón #MediaMaratón #cafedorigen
    --------  
    1:05:13
  • Ignasi de la Rosa, fisioterapeuta de Garbiñe Muguruza o Marc Bartra: "El uso excesivo de la placa de carbono puede acabar en periostitis o metatarsalgias"
    Ignasi de la Rosa, fisioterapeuta y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ha trabajado con Garbiñe Muguruza, Marc Bartra y numerosos atletas de élite. En este episodio de RUNNEA Podcast, junto a Gorka Cabañas y Lionel Nattes, nos descubre qué hay detrás de la vida de un fisio en el deporte profesional y cómo aplicar esa experiencia al corredor popular.Hablamos de lesiones recurrentes como la periostitis tibial, la fascitis plantar o los problemas de sóleo, del uso (y abuso) de las zapatillas con placa de carbono, y de la importancia de la prevención para poder entrenar con continuidad.Ignasi también explica qué es la tecarterapia y cómo funciona la tecnología Winback, cada vez más usada tanto en deportistas de élite como en runners populares. Además, nos da las claves para reconocer si estamos en buenas manos cuando acudimos a un fisioterapeuta.🎧 Si corres 3-4 días por semana, has sufrido molestias al aumentar el volumen o quieres saber cómo evitar lesiones y elegir bien tus zapatillas, este episodio es para ti.👉 Escúchalo completo y descubre cómo cuidar tu cuerpo para seguir corriendo más y mejor.#Running #TrailRunning #FisioterapiaDeportiva #PrevenciónLesiones #Periostitis #PlacaDeCarbono #ZapatillasRunning #Winback #Tecarterapia
    --------  
    56:31
  • ¿Como prevenir una fascitis, qué drop es mejor para mi o es malo pronar? Fran Monzó fundador de Podoks, nos saca de dudas
    Decimos que cuidamos nuestro cuerpo, que el gimnasio, que las series, que la técnica de carrera… y sin embargo, el pie, la pieza que sostiene todo, sigue siendo el gran olvidado. De eso va este episodio especial del RUNNEA Podcast, en el que Gorka Cabañas y Lionel Nattes charlan largo y tendido con Fran Monzó, podólogo y cofundador de Podoks, y con Sergio Sánchez, entrenador y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Una conversación que va del rendimiento a la prevención de lesiones, del maximalismo al minimalismo, de la placa de carbono al calcetín como arma escondida del corredor.🎧 Escucha el podcast completo aquí en SpotifyEl pie como punto de partidaLo decía Fran Monzó nada más empezar: el pie es el interfaz entre nuestro cuerpo y el suelo. Y sin embargo, la mayoría solo acudimos al podólogo cuando ya estamos lesionados. “La prevención todavía está olvidada”, reconocía. El podólogo no es solo quien te rescata cuando llega la fascitis plantar: es quien puede detectar patrones de pisada, anticipar sobrecargas y ayudarte a preparar un maratón igual que lo haría un entrenador o un fisio.Pronación, supinación y otros mitosLa pronación es necesaria: absorbe impacto y es parte natural de la carrera. El problema no es pronar, sino hiperpronar sin control muscular. Claves: fuerza proximal (glúteos, cuádriceps), trabajo específico del pie y valoración podológica para identificar qué tejido se sobrecarga en tu caso (tibial posterior, fascia, Aquiles…).Drop y variedad: tu seguro de vidaEl drop (diferencia talón–antepié) no es dogma. En asfalto y tiradas largas, un drop 8–12 mm reduce tensión del complejo aquileo-plantar; en trail, drops más bajos mejoran la sensación de terreno. Conclusión: rota zapatillas y superficies. Fran dejó el dato: mínimo 4 pares en rotación según sesiones (rodajes, series, pista, trail).Placa de carbono: potencia con cabezaSí, ayuda; no, no es para todo ni para siempre. Sin adaptación (fuerza, pliometría, técnica), la rigidez traslada cargas al Aquiles/tibia y aparecen metatarsalgias o periostitis. Úsala en días clave y con progresión.Podoks: del vendaje clínico al calcetínLa protagonista inesperada. Podoks nace de años de vendajes a pacientes con fascitis plantar: compresión en arco, separación del dedo gordo y almohadillados estratégicos (metatarsos y talón) que reducen tensión en la fascia y mejoran la movilidad del hallux.Hay estudios preliminares que señalan:Menor presión en primer metatarsiano (mejor palanca y propulsión).Reducción del dolor en fascitis en ~15 días (coadyuvante, no panacea).Mayor movilidad del dedo gordo (mejor “resorte” del pie).Cuándo usar PodoksPrevención y rendimiento: pista, trabajos de velocidad, apoyos reactivos, trail técnico (estabilidad y equilibrio al “liberar” el dedo gordo).Transición a minimalismo o uso con toe-box amplio (Ultra, Topo, etc.).Día a día: gama Confort para quienes pasan muchas horas de pie.Recovery: media compresiva (grado 2) para retorno venoso/descarga.Minimalismo + maximalismo: el arte de combinarNo es blanco o negro. Maximalismo protege; minimalismo activa. Alterna según objetivo y terreno. En casa: descalzo, trabajo de core plantar (toalla, puntillas), propiocepción. En pista: drops bajos y técnica. En rodajes largos: amortiguación y drops altos.Conclusiones del episodioEl pie merece plan de trabajo (fuerza, técnica, propiocepción) y revisiones.La pronación no es el enemigo: el descontrol y la falta de fuerza, sí.Rotar zapatillas/superficies baja el riesgo de lesión.La placa exige adaptación; úsala con criterio.Podoks convierte el calcetín en una herramienta real de prevención y rendimiento.RUNNEA Podcast lo deja claro: cuidar el pie es cuidar al corredor.👉 Dale al play, guarda el artículo y cuéntanos: ¿eres de drop alto, bajo o “equipo rotación”? Y, si has probado Podoks, ¿dónde notas más el cambio: asfalto, trail o gimnasio?
    --------  
    1:06:03
  • Guía completa de zapatillas ASICS running: Analizamos y diferenciamos con Toni Agustí todas las novedades de la marca
    En este episodio de RUNNEA Podcast nos sentamos con Toni Agustí, Brand Trainer de ASICS en España, para aclarar todas las dudas sobre el catálogo de zapatillas ASICS running y trail 2025. Una charla con Gorka Cabañas y Lionel Nattes que pone orden en uno de los catálogos más amplios del mercado.ASICS es historia del running: Nimbus, Kayano o Cumulus son nombres que llevan décadas acompañando a los corredores. Pero en los últimos años, la marca japonesa ha sabido reinventarse con modelos como NovaBlast, MegaBlast o SonicBlast, y con su gama de competición con carbono Metaspeed. El resultado es un abanico enorme de opciones que puede confundir al corredor popular.Aquí encontrarás una guía clara y directa para saber:Qué diferencia hay entre Nimbus y NovaBlast.Cuándo elegir Kayano, GT-2000 o GT-1000 si eres pronador.Qué aporta MegaBlast frente a SuperBlast.Qué Metaspeed se adapta a tu forma de correr: Sky, Edge o Ray.Qué opciones de ASICS trail running existen ahora mismo: Fuji Light y Fuji Speed.Un episodio imprescindible para cualquier runner que esté pensando en comprar sus próximas zapatillas ASICS.⏱ Time stamps del episodio:0:00 – Presentación y bienvenida con Gorka Cabañas y Lionel Nattes1:15 – Quién es Toni Agustí y su papel como Brand Trainer de ASICS4:30 – Zapatillas de máxima amortiguación: Nimbus, Cumulus y Pulse8:20 – Estabilidad y soporte: Kayano, GT-2000 y GT-100014:00 – El cambio de paradigma: la llegada de NovaBlast18:50 – La familia Blast al completo: SuperBlast, MegaBlast y SonicBlast26:30 – Metaspeed Sky, Edge y Ray: el carbono en competición35:40 – Magic Speed y las zapatillas de entrada a la placa42:10 – Agarre y comportamiento en asfalto mojado: la importancia del ASIC Grip47:00 – Trail running con ASICS: Fuji Light y Fuji Speed54:30 – Exclusivas y próximos lanzamientos en el catálogo ASICS58:30 – Conclusión: cómo elegir tu zapatilla ASICS según tu perfil de corredor👉 Web: https://www.runnea.com👉 Instagram: https://www.instagram.com/runnea👉 Twitter/X: https://twitter.com/runnea👉 Spotify: busca RUNNEA Podcast📌 Síguenos en RUNNEA
    --------  
    59:48

Más podcasts de Deportes

Acerca de RUNNEA Podcast

Escúchanos cuando salgas a correr. Bienvenidos a Runnea Podcast, un espacio para runners y trail runners que está pensado para que lo escuches cuando sales a correr. Gorka Cabañas te trae cada semana un nuevo episodio en el que queremos conocer a personajes relevantes a los que les encanta correr. Conocer un poco más de sus vidas, de como entrenan, de porqué corren o qué les motiva a realizar sus retos. ¿Runneas con nosotros? https://www.runnea.com
Sitio web del podcast

Escucha RUNNEA Podcast, El Partidazo de COPE y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/20/2025 - 9:16:20 AM