Powered by RND
PodcastsCienciasEl bosque habitado

El bosque habitado

Radio 3
El bosque habitado
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 22
  • El bosque habitado - La aldea rehabitada. Con Jaime Izquierdo - 19/10/25
    Habita este bosque hoy una propuesta indispensable, la de Jaime Izquierdo, autor de “La casa de mi padre” y muchos otros libros y discursos, siempre orientados a rehabitar las aldeas. Porque la aldea puede ser la solución a muchos de los problemas locales, nacionales y antiglobalización, a nivel de salud humana y de los ecosistemas y del planeta, también a nivel político, especialmente social, y en todo planteamiento de la vida, de las vidas de todas las comunidades, incluidas la mayoría que no son humanas.Toca restañar el maltrato histórico contra la aldea. Exigir una economía más a la medida de las mujeres y de los hombres. Dar fin a las dictaduras tecnocráticas. Empoderar a una inédita generación de aldean@s cosmopolitas. Toca, sobre todo, pedir, articular, escribir y aprobar una nueva política de Estado que apueste por un proyecto innovador para el renacimiento de los hábitats rurales. Porque la aldea es muy eficaz en los intercambios ecológicos con la naturaleza, mucho más que los intercambios económicos con los mercados sobre los que articulamos principalmente nuestras vidas cotidianas en la actualidad. La aldea proporciona una gran prestación de servicios ecosistémicos de alto valor, por no hablar del hecho de que tiene la capacidad de convertirse en el gran suministrador de mano de obra a gran escala, incluso para la ciudad, y no solo de alimentos.La propuesta de Jaime Izquierdo es un librito tesoro, manual imprescindible para los tiempos que vienen, que se llama “Una nueva economía para la aldea del siglo XXI", publicado por KRK ediciones. Un libro donde vais a descubrir la voz y el análisis de Izquierdo. También disfrutaremos de la voz escrita de uno de sus grandes ídolos, Álvaro Cunqueiro, a quien ha prestado sonoridad, con sus cuerdas vocales, Arturo Martín Lafuente. Completan el Club de la Hojarasca: Álvaro Soto y Marta Iraeta. Y en esa correlación que, tan magistralmente crea Raúl de Tapia, que es Raúl Alcanduerca, en torno a la temática del programa, una nueva entrega del Cuaderno de Nidos, sonorizado por Isabel Ruíz Lara. La música, seleccionada por el propio Izquierdo, pertenece al trabajo sonoro de raíz de Caamaño&Ameixeiras y, con Mapi Quintana, fusionada con la tradición jazzística.Y ahora, pensemos, piensa en la aldea, en tu aldea pasada, tu aldea presente, si aún la habitas, y, sobre todo, en tu futura aldea. Piensa en la aldea como una excelente maestra de la gestión natural, convertida, por una simbiosis perfecta y justa, en el agrosistema más diverso y completo para muchas soluciones.HT: #AldeaRehabitadaRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:05
  • El bosque habitado - Ishi, el último de su tribu. Con Ignacio Abella - 25/05/25
    Dedicamos el programa a Ishi, un hombre indio americano nacido en 1861 ó 1862, y que también fue el último superviviente de su tribu, los yahi, que vivían en las Mount Lassen, al norte de California. Antes de ellos aquella tierra no pertenecía a nadie. Con la quimera del oro de California llegaron los primeros europeos y… dedicamos también el programa a cuestionarnos el supremacismo político y colonial (que podemos constatar con el gran movimiento de exiliados climáticos y las grandes guerras actuales) Analizamos el libro “Ishi, el último de la tribu”, de Theodora Kroeber y reflexionamos sobre los últimos, los nadies, los que se extinguen, o extinguimos. Hablamos con Ignacio Abella que ha estudiado a fondo esta literatura antropológica. Theodora es también la madre de la gran escritora Úrsula K. Le Guin. Conociendo la historia de Ishi, tal vez comprendamos mejor la profundidad y denuncia de los libros de Úrsula, como “Un mago de Terramar”, “La mano izquierda de la oscuridad” o “El nombre del mundo es bosque”. Cuando hablamos de extinción de especies, hablamos también de la pérdida irreversible y paralela de tribus, pueblos enteros y culturas que desaparecen para siempre. Somos muy poco conscientes de este hecho porque rara vez se recoge el testimonio de los vencidos o aniquilados. La historia de Ishi es una excepción y recomendamos encarecidamente la lectura del libro de Teodora Kroeber, dice Ignacio Abella, poseedor de la energía que trenza este programa. La historia de Ishi es la historia consentida del supremacismo a través de los ojos de los otros, los desplazados, los vencidos, los colonizados, los exterminados, los refugiados climáticos, los exiliados, los nadie de Galeano. El trumpismo, dice Abella, no es más que una de las diez mil caras del triunfalismo, esa ideología basada en la premisa única de la conveniencia propia. El caso de Ishi no es un suceso aislado… Por cierto, también contamos con un Cuaderno de Nidos de Raúl Alcanduerca. Club de la Hojarasca: Álvaro Soto, Arturo Martín y Marta Echeverría.HT: #UltimoDeLaTribuRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:06
  • El bosque habitado - Apuntes para un territorio. Con Guille Jové - 18/05/25
    Nos habita el Territorio o la encarnación del Territorio en una garganta. La de Guille Jové. Músico, compositor, forestal, bastante campesino, docente, asilvestrado, soñador, consecuente, terreno y terráqueo, muy delibesiano aunque joven. Sabe cavar, sabe cantar, sabe sembrar, sabe cosechar, sabe enseñar y sabe aprender, sabe escuchar y sabe latín… rural, castellano, de Valladolid, pero también universal.Guille Jové lleva un año de árbol, es decir, 10 años, creando canciones que hablan de nuestra tierra, de nuestra gente, de nuestros paisajes, nuestras vidas y nuestra historia… Diez años cantando y escribiendo desde el punto de vista de la sostenibilidad, el decrecimiento, la igualdad y la no injerencia en el medio ambiente, queriendo aportar esta visión crítica con nuestra sociedad actual allá donde se le escucha. También sabe escribir y ahora, regresa al bosque con un disco y un libro que ha llamado “Apuntes para el territorio”.Este disco, creado sin prisas, gira en torno a un concepto central: el Territorio, que se refleja en cada canción desde aspectos como la mirada, los paisajes, la aventura, la añoranza, los principios, el baile… Y este proyecto se completa, con un libro de apuntes, donde cada canción dialoga con textos, reflexiones y poemas que amplían su significado. Un cuaderno de campo y de canto a la tierra, que haría las delicias de Miguel Delibes, a quien tanto admira, por su sensibilidad al criticar el progreso y acercarse al medio rural de una manera muy respetuosa que ahora casi ya no se ve.Cuenta aquí, Guille Jové, con la producción musical de Adal Pumarabín, con el violonchelista Diego Quintana, violonchelista del grupo, con la escritora y veterinaria María Sánchez, y con Pedro Pastor también. Remata este programa joveniano, un Cuaderno de nidos de Raúl Alcanduerca y las voces de Diego RJ, Marta Echeverría y Álvaro Soto.Te invitamos a embarcarte en este viaje musical entre lo rural y lo urbano, lo personal y lo político, para hacer realidad estos ‘Apuntes para un territorio’, haciendo de este territorio algo de todos, para el común, como creemos que es este proyecto, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las azadas y las ramas!HT: #ApuntesTerritorioRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:07
  • El bosque habitado - El rumor del Río Ulla - Altri Non - 11/05/25
    El bosque habitado convoca a representantes de las diferentes voces que llevan tiempo proclamando “ALTRI NON”. Una movilización sin precedentes que rechaza un megaproyecto contaminante en Palas de Rei y que pone sobre la mesa una visión alternativa del territorio, la economía y la democracia.Han dicho NO a Altri más de 600.000 personas, no solo para oponerse a una planta de celulosa sino también para defender el derecho colectivo a decidir qué se hace —y qué no se hace— con el territorio compartido. Es decir SÍ a un modelo de gobernanza donde las decisiones nacen del conocimiento local, de nuevos derechos para los ecosistemas y de la participación ciudadana. Nos acompañan personas excelentes, que están dando un giro a los convencionalismos que nos llevan a una supuesta guerra contra la naturaleza que, en realidad, es una guerra contra nosotr@s mismos, la humanidad contra l@s human@s:Manuel Rivas (Escritor y activista. Autor de ZAD - Alfaguara).Teresa Vicente (Jurista impulsora personalidad jurídica Mar Menor)Alfredo Otero Lojo (Vpdte. Plataforma en Defensa da Ría de Arousa)Rogelio Santos Queiruga (pescador y divulgador) Eva Saldaña (Dirª. Ejecutiva Greenpeace de España y Portugal)Alba Quintela, activista y política gallega, en Outes.Rafael Jiménez Aybar. Experto democracia ambiental internacional.Agnès Delage Amat. Catedrática CC Sociales, especialista en participación ciudadana.Club de la Hojarasca: Álvaro Soto y José Manuel Sebastián.Además, contamos con la ayuda de Ignacio Abella, que escribe y despierta conciencias en este bosque, porque como dice Manuel Rivas, “entre las personas más peligrosas del mundo las que duermen con la conciencia tranquila". HT: #RíoUllaRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:06
  • El bosque habitado - Aprender de la inteligencia de las plantas. Con Mancuso - 04/05/25
    Nos habita una de las más importantes inteligencias del planeta, la de las plantas. Porque, en general, las plantas podrían vivir sin nosotros. Nosotros, en cambio, sin ellas nos extinguiríamos en poco tiempo. Y, aun así, tanto en nuestra lengua como en casi todas las demás, expresiones como «vegetar» o «ser un vegetal» han pasado a indicar unas condiciones de vida reducidas a su mínima expresión...«¿Quién es aquí el vegetal?» Si las plantas pudieran hablar, quizá ésta sería una de las primeras preguntas que nos harían.Así se expresa una de las máximas autoridades mundiales en el campo de la neurobiología vegetal, el profesor titular de la Universidad de Florencia que dirige, además, su Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal, y uno de nuestros biólogos y escritores favoritos y más influyentes: Stefano Mancuso.Y como se nos agolpa el trabajo de lectura y asimilación de la obra de Mancuso, damos un repasito a su trayectoria y filosofía, antes de acometer la tarea de los dos últimos libros que ha publicado en Galaxia Gutenberg, como siempre, “Fitópolis” (donde demuestra que nuestra relación con las plantas no se limita a una dependencia alimentaria o energética, y nos invita a escuchar a 20.000 generaciones que nos han precedido) y “Los hombres que amaban a las plantas” (historias de científicos del mundo vegetal a lo largo de cinco siglos con los descubrimientos de naturalistas, genetistas y botánicos apasionados por las plantas, los árboles, la agricultura y la genética). En fin, todo eso y mucho más, y en cualquier caso, en tonalidades más verdes que nunca.HT: LasPlantasRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:06

Más podcasts de Ciencias

Acerca de El bosque habitado

Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas.
Sitio web del podcast

Escucha El bosque habitado, Podcast Ladera Sur - Inspirados por la Naturaleza y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

El bosque habitado: Podcasts del grupo

  • Podcast El típico programa
    El típico programa
    Música
  • Podcast Como lo oyes
    Como lo oyes
    Música
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/21/2025 - 3:49:40 PM