Powered by RND
Escucha CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running en la aplicación
Escucha CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcastsDeportes
CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

Podcast CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running
Podcast CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

HectorGarciaRodicio
Guardar
Soy científico de profesión y corredor por afición. Aquí te hablo de fisiología, psicología, entrenamiento, carreras, ...
Ver más
Soy científico de profesión y corredor por afición. Aquí te hablo de fisiología, psicología, entrenamiento, carreras, ...
Ver más

Episodios disponibles

5 de 83
  • Episodio 65. 1:59:59. ¿Es posible en maratón de asfalto oficial?
    En 1991, el fisiólogo Michael Joyner, experto en rendimiento deportivo, calculó el tiempo en que sería humanamente posible hacer un maratón de asfalto oficial: 1h 57’ 58’’. Treinta y dos años después, contamos con una plusmarca sideral, las 2h 01 09 de Eliud Kipchoge en Berlín, y con un registro por debajo de las dos horas, 1h 59 40, también de Kipchoge, pero éste logrado en condiciones ideales no reglamentarias. Aun siendo un tiempo inalcanzable para el 99,99% de la comunidad runner, élite incluida, las 2h 01 09 están todavía a tres minutos de la marca que fijara Joyner, de manera no sé si visionaria o delirante... Esto es lo que nos planteamos hoy. Nos venimos arriba y, ambiciosos, abordamos la siguiente cuestión: ¿es posible bajar de dos horas en un maratón de asfalto oficial? ¿Estaba Joyner harto de vino cuando formuló aquella atrevida predicción? Para resolverla vamos a tener que ir por partes. Primero, habrá que determinar qué hace falta para alcanzar dicho registro. Y me estoy refiriendo a cualidades que ha de reunir el atleta, por un lado, y, por otro, a factores extrínsecos, como el recorrido, las zapatillas, la nutrición o las condiciones ambientales. Hecho eso, podremos diseccionar los tres intentos de Kipchoge, los de Monza, Viena y Berlín 2022: analizaremos (a) cuántas de las condiciones fisiológicas y de los factores extrínsecos se cumplieron en esos intentos, (b) qué elementos faltaron, si es que faltó alguno, y, en definitiva, (c) si los cálculos de Joyner son una fantasía sobre el papel, que lo aguanta todo, o son un pronóstico razonable, que veremos realizarse más pronto que tarde (tal vez, quién sabe, este domingo 23 de septiembre de 2023). Como viene siendo, ya, marca de la casa en este podcast, hay muchas preguntas que resolver y poco tiempo que perder. Así pues, sin más dilación, vamos al turrón. ----- Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running a diario en Stories 😉.
    20/9/2023
    33:29
  • Episodio 64. Lo de Courtney Dauwalter… ¿El gap hombre-mujer se estrecha en la larga distancia?
    Si estás en el mundillo del trail running, no importa que te guste más la larga distancia o la corta, apuesto a que has oído hablar de lo de Courtney… E, incluso si no estás en el mundillo trail, es muy posible que hayas oído hablar de este caso tan sorprendente, pues Mrs Courtney Dauwalter (/mí-ses cóhr-ni du-wal-ter/) ha aparecido en medios generalistas, como The New York Times, y en prestigiosos podcasts, como Rich Roll Podcast o, casi nada, The Joe Rogan Experience. No es para menos, Courtney atesora un palmarés y unas cifras estratosféricas, que pocas personas pueden igualar, sea en ultra-running o en cualquier otro deporte o disciplina. De las 53 carreras que figuran en su UTMB index (según escribo esto en julio de 2023), ha hecho primer puesto en 33 de esas carreras y top3 en 43 de esas carreras. O sea, gana dos de cada tres carreras que corre y hace podio en el 80%. Es más, en los últimos cinco años, desde 2018 hasta hoy, ha ganado el 90% de las carreras que ha disputado. Por no hablar de los tiempazos que hace, muchas veces de récord, y de los márgenes con que gana a la segunda clasificada… Para rematar, es fácil verla meterse en el top10 absoluto, por delante de una parte considerable del pelotón masculino. No doy más cifras para no marearte. Ante este fenómeno alucinante, hay varias preguntas que vienen enseguida a la mente. Una, muy obvia, es ¿cómo se explica el éxito arrollador de Courtney? Yendo un poco más allá, también cabe preguntarse ¿es posible que la brecha hombre-mujer en rendimiento atlético se estreche en distancias largas y que, por tanto, las mujeres estén mejor dotadas para el ultra-running? Y, de ser así, la tercera cuestión también salta a los ojos: ¿por qué a las mujeres se les da mejor que a los hombres la ultra-distancia? Bien, pues, así como quien no quiere la cosa, acabo de componer el guion del episodio de hoy. Se vienen tres apartados. Primero, qué es el fenómeno Courtney Dauwalter y cómo se explica. Segundo, ¿es verdad que, a mayor distancia en trail-running, menor gap hombre-mujer? Tercero, ¿por qué las mujeres podrían estar mejor dotadas para la ultra-distancia? Para contestar las dos últimas cuestiones, nos apoyaremos en un elegante y reciente estudio titulado: “Running Endurance in Women Compared to Men: Retrospective Analysis of Matched Real‑World Big Data”. Sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running a diario en Stories 😉
    13/9/2023
    28:46
  • Episodio 63. Psicología de las lesiones. ¿Cómo sobrellevar el no poder correr?
    Si corres por el monte, es difícil que no te hayas lesionado. Es difícil que no hayas tenido lesiones porque, para empezar, cualquier actividad física provoca micro-daños, que, una vez reparados, eso sí, hacen a nuestro cuerpo más fuerte. Pero, además, a diferencia de la natación o la bici, correr es una actividad de impacto; y, más aún, correr por la montaña implica bajadas, que actúan como auténticas freidoras de la musculatura excéntrica del cuádriceps. En fin, practicar trail running, de por sí, supone un gran estrés para músculos, tendones, ligamentos y fascia; si, aparte, manejamos mal las cargas y metemos de más, corremos alto riesgo de rompernos, de sufrir la temida lesión. Fasciopatía plantar, tendinopatía del Aquiles, síndrome de la cintilla iliotibial, pubalgia, fracturas por estrés… Por no hablar de las lesiones traumáticas, resbalar y caer sobre una piedra, clavarse una rama, torcerse un tobillo o partirse un hueso… Vaya, que hay, al menos, una docena de posibles lesiones acechando, cada vez que salimos a correr. No en vano, las estadísticas apuntan a unas incidencia y prevalencia del 40% y del 45%, es decir, que, de 100 personas que corren, a lo largo del año se lesionarán 40, y si en cualquier momento del año entrevistamos a 100 runners, 45 nos dirán que sufren tal o cual patología. Ya lo he apuntado: las lesiones están permanentemente al acecho. Y, si son temidas, es porque nos impiden seguir entrenando, lo cual, como veremos hoy, tiene efectos sobre nuestro estado de forma, sobre nuestro estado de ánimo y sobre nuestro estado mental. Efectos, claro está, negativos. Lesionarse y no poder correr no mola nada. Estar en el dique seco es una mierda, digámoslo abiertamente. Pero, como la lesión es algo harto probable, más nos vale aprender a sobrellevar el trance lo mejor posible. Hoy hablamos de la psicología de las lesiones. Vamos a entender por qué son un caldo de cultivo para la depresión, la ansiedad y, cuando menos, la irascibilidad. Porque, si entendemos esto, podremos desarrollar herramientas para reducir su impacto, hacer que el largo peregrinar por el desierto de la lesión sea menos fastidioso y, quizás, hasta puedas sacar alguna lección del proceso, que te haga más fuerte. Más específicamente, los apartados del episodio son... Primero, ¿cómo diferenciar una molestia de una lesión en ciernes? Segundo, ¿por qué un periodo con lesión puede provocarnos depresión, ansiedad e irascibilidad? Tercero, ¿qué podemos hacer para evitar estos trastornos y salir más fuertes de la lesión? Ya lo he dicho en alguna otra ocasión, pero, si alguien anda despistaderr, tengo un doctorado en psicología, o séase, que una de mis grandes inquietudes es saber cómo funciona nuestra complicada cabezota. En este episodio enfoco dicha inquietud sobre cómo responde ese órgano misterioso, que es el cerebro, cuando pasas dos-cuatro-seis semanas sin poder salir a quemar zapatilla. Me estoy enrollando como una persiana y lo que queríamos era aprender a no perder la calma. Venga, pues: sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running a diario en Stories 😉
    6/9/2023
    22:10
  • CRÓNICAS TRAIL (especial): las finales de la UTMB World Series 2023
    Hola corresendas, soy Héctor García Rodicio, científico de profesión y corredor por afición. Te doy la bienvenida a otra entrega de crónicas trail, el espacio donde analizamos carreras importantes. Esta vez, las finales de las series mundiales UTMB: ETC15k, OCC55k, CCC100k, UTMB100M. Ya sabes que el formato de este espacio consiste en lo siguiente: hay un pequeño bloque con datos, seguido de otro con reflexiones; ambos sin guion, sin editar y, espero, sin enrollarme mucho... Sin más dilación, vamos al turrón. ------ Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running a diario en Stories 😉.
    3/9/2023
    57:26
  • Episodio 62. ¿Cómo afrontar un ultra de 100M? Lecciones de los y las mejores en UTMB
    Cuatro letras: U, T, M, B. Las cuatro juntas, UTMB, componen las siglas, seguramente, más conocidas dentro del mundo del trail y se refieren a la carrera, seguramente, que más ha podido trascender este pequeño mundo. Esa carrera son, nada menos, los 170k del Ultra-Trail du Mont-Blanc, que, en un recorrido circular, le da toda la vuelta la macizo de Mont-Blanc (techo de Europa), pisando suelo francés, italiano y suizo y acumulando un desnivel positivo de 10mil metros. Tan mítica y grande se ha hecho la UTMB, que ha dado origen a un puñado de carreras hermanas, como CCC, OCC o TDS, y más recientemente, a todo un circuito de carreras que se corren a lo largo del planeta y del año, las UTMB World Series. La cosa es que esa distancia, resultante del circuito alrededor del macizo del MB, esos 170k, que además corresponden a las 100M en el sistema métrico EEUU, se han convertido en el gold standard de la ultra-distancia. Se empieza con la media maratón, se progresa a la maratón, se entra en el ámbito de las ultra, primero con 60k, luego con 80k, luego con 100 ó 120k y, por fin, como si de un mandato divino se tratara, se va a por los 170k. Personalmente, tanto en mi faceta runner como en la de fan, me tira más la corta distancia, en torno a la media maratón. Pero, es obvio, mis gustos difieren diametralmente de la tendencia popular: las 100M son lo más de lo más, ya sea como reto personal, para la masa popular, como especialidad, para la élite, o como espectáculo, para los y las fans dentro y fuera del mundillo trail. Ah, y también muchas marcas promueven que sus atletas se animen con esta mítica distancia, otorgando bonuses a quienes hagan top en alguna 100M del circuito UTMB o, muy especialmente, la final en Chamonix a finales de agosto, la Ultra-Trail du Mont-Blanc, la carrera por montaña de ultra-distancia por excelencia. Con motivo de la inminente edición 2023 del susodicho Ultra-Trail du Mont-Blanc, se me ha ocurrido tratar de identificar las claves para afrontar una 100M en condiciones. Y, para ello, qué mejor que inspirarnos en atletas de ultra-distancia de referencia. Vamos a ver qué podemos aprender de ellos y ellas en cuatro áreas: aspecto físico, aspecto técnico, aspecto táctico y aspecto psicológico. De este episodio tendrá que salir el decálogo para triunfar en tu trail de 100M. Reitero que los contenidos provienen de la experiencia y sabiduría de los y las mejores en UTMB; gente como Kilian Jornet, Courtney Dauwalter, Pau Capell o Katie Schide… Sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running a diario en Stories 😉
    30/8/2023
    32:53

Más podcasts de Deportes

Acerca de CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

Soy científico de profesión y corredor por afición. Aquí te hablo de fisiología, psicología, entrenamiento, carreras, atletas, récords, material, naturaleza... y, en definitiva, todo sobre el trail-running, el deporte que nos apasiona. Trail-running incluye correr por senderos, pero también carreras por montaña, skyrunning, fastest known time o hasta alpinismo ligero; en una palabra, todo lo que implique moverse rápido por el monte.
Sitio web del podcast

Escucha CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running, Tiempo de Juego y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store