#560 The Life and Death of Colonel Blimp (1943), de Michael Powell y Emeric Pressburger
Concebida como parte del esfuerzo patriótico emprendido en el corazón de la segunda guerra mundial, The Life and Death of Colonel Blimp siempre fue un proyecto "inconveniente": el personaje creado por el caricaturista británico David Low era la encarnación misma de la sandez y adocenamiento reaccionario que había claudicado por anticipado ante el peligro nazi, y, para colmo de males, el gobierno de Churchill no vería con buenos ojos la trama, donde se hacía la crónica de una inaceptable amistad entre un oficial inglés y uno alemán, a través de las primeras décadas del siglo XX.
Ahora bien, a más de ochenta años de distancia, toda esa polémica —que le costó al director Michael Powell ser ordenado caballero del imperio— palidece ante la gloria que es el filme mismo, una agridulce (a ratos apasionada, a ratos serena) meditación en torno al paso del tiempo, el cambio de las perspectivas, la forma en que se ama, el apego a la vida y la inevitable renuncia a esta. Finalmente, Powell y Pressburger no estaban realizando una cinta propagandística sino un atrevido manifiesto acerca de la condición humana. De eso y más se habla en este podcast.
--------
2:00:36
--------
2:00:36
#559 The Sopranos Temporada 1 (1999), de David Chase
Estrenada en HBO cuando el siglo pasado ya se iba, The Sopranos bien puede ser la primera obra maestra en lo que se dio a llamar La era dorada de la TV, en la década del 2000. ¿Qué la convirtió en tal? Lo atractivo de su premisa —un mafioso en tratamiento siquiátrico—; la madurez de su ejecución, comandada por el brillante David Chase y una inmejorable selección de guionistas, técnicos y actores; y, al menos en su primera temporada, la persistente sensación de que se estaba frente a un solo gran relato, cual película de larga duración, capaz de extenderse y profundizar a un nivel que la iguala con clásicos del género como El padrino, Goodfellas o Casino. Al centro de todo este proceso en marcha, la figura de James Gandolfini, en una de las grandes actuaciones jamás puestas en una pantalla, elaborada en múltiples capas y con innúmeras de facetas, cual joya de la corona. De esto y más se habla en este podcast.
--------
1:35:06
--------
1:35:06
#558 El cine de Martin Rejtman (2006-2024)
En lo que va del siglo XXI, la actividad fílmica de Martín Rejtman lo ha levado por caminos muy diversos; desde el ensayo documental en Copacabana (2009), al telefilme experimental (la brillante Entrenamiento elemental para actores, de 2009) y el regreso al cortometraje, con Shakti, en 2019. Sin embargo, la pieza central de esta etapa aún es Dos disparos (2014), una austera y severa comedia en la que regresan muchos de sus temas clásicos (el absurdo, la juventud, la soledad, la súbita creación e una familia) se intersectan con preocupaciones nuevas como la vida adulta y el efecto de eco que los actos de unos tienen sobre el sentir de otros (sobre todo desconocidos). Al filme de ficción más ambicioso de su carrera, Rejtman responde casi nueve años más tarde con un relato de tinte autobiográfico, La práctica. La historia de un profesor, su taller de yoga, los retiros a los que acude, los alumnos y ex alumnos que le rodean, y sobre todo la interminable serie de lesiones que van aquejándole, marca evidente de otra constante en el cine del realizador: la herida que cada uno va cargando dentro. De eso y más se habla en este podcast.
--------
1:38:45
--------
1:38:45
#557 El cine de Martin Rejtman (1986-2003)
Un rebelde sin pista (y sin causa) que deambula en los días y noches de su barrio. Una mujer obsesionada con el sentido de su propio nombre. Un taxista enamorado de su auto. Los protagonistas de los primeros filmes de Martin Rejtman (Rapado, Silvia Prieto, Los guantes mágicos) poseen una indudable vocación de solitarios, de sujetos que se sitúan aparte del colectivo pero que, paradójicamente, terminan abrazados por otros que se encuentran en situación similar, formando así insólitos grupos, familias integradas por extraños que no tienen más remedio que andar juntos en medio de un país que naufraga, pero que al mismo tiempo acoge. Al contrario que varios de sus colegas del Nuevo CIne Argentino (del cual Rejtman puede haber sido un adelantado, uno que nunca se integró realmente a esa banda, tal como le ocurre a sus personajes), de sus historias emana un trasfondo calmo y casi optimista, el que se complementa a la perfección con su estilo seco, despojado y carente de énfasis. El hombre podría pasar por bressoniano, por seguidor de Jarmusch y de Kaurismaki. Algo de eso hay, pero la belleza de sus filmes, finalmente es creación propia, privada, enteramente suya. De eso y más se habla en este podcast.
--------
1:34:10
--------
1:34:10
#556 El Decálogo (1989) de Krzysztof Kieślowski y Krzysztof Piesiewicz
A 35 años de distancia, nadie se atreverá a cuestionar la autoridad, belleza y brillantez de la serie concebida por dos Krzysztof, Kieślowski y Piesiewicz, quienes usaron la estructura de los mandamientos cristianos para efectuar una reflexión sobre la naturaleza humana que superó los confines de la mera televisión (y la entretención) situandose en un plano antes ocupado por titanes como Dreyer, Bresson, Ozu y Antonioni, los llamados realizadores del "cine trascendental". Huelga decir que todo intento de resumir en breve los episodios, su contenido y su interrelación, se queda corto, y por lo mismo centramos la discusión en los orígenes y alcances del proyecto, su sentido en una Polonia donde el socialismo se derrumbaba —como sistema político y forma de vida— y algo que emerge sólo en la distancia: la responsabilidad que le cabe a todo país respecto de su historia, la del conjunto y la de cada individuo, sometido a decisiones morales a veces extraordinarias, a veces imposibles. De eso y más se habla en este podcast.