Powered by RND
PodcastsCine y TelevisiónMUBI Podcast: Encuentros

MUBI Podcast: Encuentros

MUBI y La Corriente del Golfo
MUBI Podcast: Encuentros
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 61
  • El cine no es dinero: Paz Fábrega + Julio Hernández Cordón
    En este episodio, se habla de las películas pequeñas como un espacio de libertad autoral y espontaneidad. Paz Fábrega es una directora y guionista de Costa Rica. Su reconocimiento internacional comenzó con su ópera prima Agua fría de mar, estrenada en 2010 en Rotterdam, con la que obtuvo el Tiger Award de la competencia oficial. Su filmografía se ha caracterizado por retratar los dilemas morales de personajes femeninos que se enfrentan con temas como la maternidad, la sexualidad y el amor fuera de cualquier convención. También dirigió los largometrajes Viaje y Aurora, ficciones seleccionadas en los festivales de Tribeca, San Sebastián, Karlovy Vary y Mar del Plata.Por otro lado, Julio Hernández Cordón es un director que nació en Estados Unidos y creció entre Guatemala, Costa Rica y México. A lo largo de más de quince años ha desarrollado en estos tres países una filmografía ecléctica compuesta por casi una decena de largometrajes y algunos cortometrajes. En sus trabajos ha explorado, a través del realismo y la fantasía, temas como la juventud, la violencia y la paternidad. Su ópera prima, Gasolina, obtuvo el premio Horizontes Latinos del festival de San Sebastián en 2008, y desde entonces ha presentado sus películas en escenarios como Locarno, Toronto, Rotterdam, FIDMarseille y la Quincena de Cineastas de Cannes. Algunas de sus películas son Las marimbas del infierno, Te prometo anarquía, Cómprame un revólver y El día es largo y oscuro. Paz y Julio se reúnen aquí para hablar de los procesos creativos de sus óperas primas y del particular vínculo de solidaridad y entendimiento que han buscado cultivar con los actores no profesionales de cada una de sus películas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:13:11
  • Un terror cíclico | Laura Casabé + María Fernanda Ampuero
    En este episodio, se habla del cine de terror como la expresión de profundos traumas sociales y una forma de liberación.Laura Casabé es una directora argentina cuyas películas han representado un importante hito para el cine de terror de su país. Ha dirigido los largometrajes La valija de Benavidez y Los que vuelven, presentados en escenarios como Rotterdam, SITGES, Guadalajara y Mar del Plata. En ellos ha creado universos en los que la violencia y el misterio son esenciales para la formulación de una crítica social. En 2025 estrenó su cuarto largometraje, La virgen de la tosquera. Con esta adaptación cinematográfica de algunos cuentos de la reconocida autora Mariana Enríquez, fue seleccionada en el festival de Sundance y obtuvo el Premio a Mejor Película de la Competencia Argentina de la más reciente edición del BAFICI.Por otro lado, María Fernanda Ampuero es una escritora y periodista de Ecuador. Su primer libro de cuentos, Pelea de gallos, la situó en 2018 como una de las voces más interesantes de la literatura latinoamericana contemporánea. A través de una narrativa visceral y rabiosa, Ampuero ha explorado temas como la violencia de género, la xenofobia y los conflictos familiares. También ha publicado los libros de crónicas Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia, y más recientemente los libros de cuentos y ensayos Sacrificios humanos y Visceral. Laura y María Fernanda se reúnen aquí para hablar de una larga tradición cinematográfica y literaria de terror de la que hoy se han apropiado las artistas latinoamericanas para hablar de sus experiencias más cotidianas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:02:11
  • Una mirada recíproca: Ana Vaz + Jessica Sarah Rinland
    En este episodio, se habla del cine como una práctica en la que el ser humano ha reproducido una forma problemática de relacionarse con el mundo. Ana Vaz es una académica, artista, cineasta y curadora de Brasil. Ha dirigido una decena de cortometrajes y un largometraje, que han sido exhibidos en festivales, cinematecas y centros de arte de ciudades como Berlín, Rotterdam, Tokio, Toronto, Londres, San Sebastián y São Paulo, entre otras. Vaz es fundadora del colectivo COYOTE, un grupo interdisciplinar que trabaja entre la ecología y la ciencia política a través de formatos conceptuales y experimentales. Su obra da cuenta de las consecuencias ecológicas, políticas y sociales que han provocado las diferentes formas del colonialismo en diversos territorios, poblaciones y formas de vida no humana. Su ópera prima, Es noche en América, obtuvo una Mención Especial en la sección Cineastas del Presente del Festival de Locarno. Por su parte, Jessica Sarah Rinland es una artista, cineasta y directora de fotografía argentina-británica. De su trabajo se han organizado retrospectivas en el Anthology Film Archives, Open City Documentary Film Festival, Curtocircuito y el Flaherty Film Seminar. A través de una mirada fragmentaria y el uso de celuloide, la filmografía de Rinland ha explorado las relaciones del cine con la ciencia, la historia y la conservación. Sus dos largometrajes, A imagen y semejanza y Monólogo colectivo, se estrenaron en la sección Cineastas del presente del Festival de Locarno y luego fueron exhibidos en escenarios como Rotterdam, San Sebastián, FICUNAM, Jeonju, DOKLeipzig, Mar del Plata y el MoMA. Ana y Jessica se reúnen aquí para hablar de las ideas políticas y ecológicas que han guiado la filmación de sus más recientes películas y de la separación artificial entre cultura y naturaleza. Este episodio de MUBI Encuentros fue realizado con público en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias-FICCI 2025, edición en la que se ofrecieron retrospectivas de estas dos cineastas. La grabación tuvo lugar en el Patio Central del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, Colombia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    53:45
  • El cine es un juego serio | Tatiana Mazú González + Juanjo Pereira
    En este episodio se habla del cine político como un espacio que permite la exploración formal. Tatiana Mazú González es una directora, montajista y directora de arte argentina. En su filmografía ha conjugado la denuncia social y la militancia política con estrategias propias del cine experimental, desmarcándose así de categorías cinematográficas tradicionales. Entre otros trabajos, ha dirigido los largometrajes Río Turbio y Todo documento de civilización, con los que obtuvo en 2020 y 2024 el premio Georges de Beauegard de la Competencia Internacional del FIDMarseille, además de ser presentados y reconocidos en festivales como Valdivia, FICUNAM, DOCLisboa y Mar del Plata. Por otro lado, Juanjo Pereira es un cineasta, investigador y programador de Paraguay interesado en el trabajo con archivos. Desde 2021 es director artístico y cofundador del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de Asunción. En 2025, su ópera prima, Bajo las banderas, el sol, fue estrenada en el Panorama de la Berlinale, donde obtuvo el premio de la crítica FIPRESCI, y con ella también consiguió el premio a Mejor Película de la Competencia Internacional del BAFICI. Tatiana y Juanjo se reúnen aquí para hablar de sus propios procesos creativos, en los que el uso de material de archivo y el diseño sonoro han sido componentes estructurales. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:09:20
  • La utopía de la periferia | Diana Bustamante Escobar + Julio Chavezmontes
    En este episodio, se habla de la urgente necesidad de crear espacios para la exhibición de cine latinoamericano dentro del mismo continente.Diana Bustamante Escobar es una productora, programadora y directora colombiana que ha producido algunas de las películas más relevantes de su país y de Latinoamérica en las últimas décadas. Entre 2014 y 2018, fue directora artística del Festival de Cartagena-FICCI, donde privilegió un cine de autor con arriesgadas apuestas que han renovado las ideas sobre el cine latinoamericano. A lo largo de quince años, ha producido películas como El vuelco del cangrejo, de Óscar Ruiz Navia, premio FIPRESCI de la Berlinale; La tierra y la sombra, de César Augusto Acevedo, ganadora de la Cámara de Oro del Festival de Cannes, y Memoria, del tailandés Apichatpong Weerasethakul, con la que obtuvo el Premio del Jurado de Cannes en 2021. En 2022, debutó como directora con el documental de archivo Nuestra película, presentado en la MIDBo, el DOCNYC, Zinebi y BAFICI, entre otros.Por su parte, Julio Chavezmontes es un productor, guionista y distribuidor mexicano que, además de colaborar con importantes directores de su país, en los últimos años ha trabajado con grandes figuras del cine de autor a nivel global como Abel Ferrara, Leos Carax, Mia Hansen-Løve, Apichatpong Weerasethakul y Ruben Östlund, con quien ganó la Palma de Oro por su película El triángulo de la tristeza. En México ha producido obras de ficción y documental como Nuestro tiempo, de Carlos Reygadas; Tiempo compartido, de Sebastián Hofmann, y Malintzin 17, de Mara y Eugenio Polgovsky, estrenadas en los festivales de Venecia, Sundance y Rotterdam. También ha colaborado con emblemáticos directores de Latinoamérica como Paz Encina y Luis Ortega.Diana y Julio se reúnen aquí para hablar de su labor como productores y de su interés en reclamar para el cine latinoamericano la capacidad de imaginar películas que se alejen del realismo habitual. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:16:17

Más podcasts de Cine y Televisión

Acerca de MUBI Podcast: Encuentros

Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.La primera temporada de Encuentros se compone de diálogos informales en episodios de aproximadamente 1 hora de duración. Conversaciones profundas entre colegas, en un espacio donde se habla con total libertad. Es la invitación a ser parte de un encuentro entre dos personas que comparten su amor por el cine.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Sitio web del podcast

Escucha MUBI Podcast: Encuentros, After Office y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.18.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/29/2025 - 6:35:43 PM