Powered by RND
PodcastsEl Debate

El Debate

El Debate
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 22
  • Guerra en Ucrania: ¿habrá un cara a cara entre Putin y Zelenski?
    El jueves 15 de mayo, en Estambul. Este es el día y el lugar al que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, convocó a Vladimir Putin para un cara a cara. El propio mandatario ruso planteó retomar los diálogos directos en Turquía que fracasaron en 2022. Después de tres años de guerra, ambos mandatarios podrían sentarse negociar el uno frente al otro. La gran pregunta es si la reunión tendrá lugar. La respuesta de Zelenski estaba vinculada a la exigencia de los aliados occidentales de Kiev de un alto el fuego que empezara el pasado lunes, pero que no se materializó.Sin embargo, el Kremlin dejó la puerta abierta a una reunión organizada por el Gobierno turco, que ya medió en los diálogos de 2022, pero rechazó condicionar la mesa de negociaciones a un ultimátum.Por su parte, Donald Trump, sin confirmar su participación, instó a Zelenski a asistir al encuentro. No obstante, el presidente ucraniano aseguró este martes que solo aceptará reunirse con Putin, que sigue sin responder.Leer tambiénRusia ve "inadmisible" el ultimátum europeo, mientras Zelenski reta a Putin a verse en Turquía ¿Hay alguna posibilidad de que Putin y Zelenski se sienten a negociar uno frente al otro esta misma semana? ¿Qué concesiones podrían asumir Kiev y Moscú para lograr la paz en estos momentos? ¿Cuál sería la agenda de la Administración Trump en estos diálogos? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- Federico Bauckhage, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Argentina y especialista en Seguridad Internacional.- Miguel Rudenko, analista político internacional y profesor de ruso.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  
  • Continuidad o cambio: ¿qué camino tomará la Iglesia con León XIV?
    Robert Francis Prevost es el primer papa estadounidense y el primer agustino en la historia de la Iglesia católica. Además, es el segundo de América, luego del argentino Francisco. Obtuvo su nacionalidad peruana tras décadas de trabajo misionero en ese país. ¿Con estas raíces, experiencia y orden religiosa, qué posturas tomará León XIV en temas claves? De eso se trata El Debate. Descrito como una persona cercana y reservada, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost es desde el 8 de mayo el máximo líder de la Iglesia católica.El fallecido papa Francisco había designado responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica al estadounidense Prevost, quien fue misionero, tiene nacionalidad peruana y cuenta con raíces familiares europeas.De la antigua Orden de San Agustín, Prevost fue en los últimos años un estrecho colaborador de Francisco y entró discretamente en la lista de 'papables' para este cónclave.Ahora, el nuevo líder del catolicismo y también jefe de Estado deberá enfrentar situaciones complejas internas como los abusos sexuales, y retos internacionales en torno a la migración y las guerras.Leer tambiénLa unidad de la Iglesia, los abusos y un convulso escenario internacional, los desafíos de León XIV¿Qué se puede esperar del papado de León XIV? ¿Seguirá la línea de Francisco? Para analizar el tema participan en El Debate dos invitados:-En Colombia, el padre Carlos Justino Novoa, doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Teología, licenciado en Filosofía y teólogo.- También en Colombia, la hermana Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR).-Desde Chile, Sandra Arenas, decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad Católica de Temuco.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  
  • ¿Humo negro o humo blanco? El mundo sigue en vilo ante la elección del papa
    Comenzó el cónclave y la primera jornada cerró con humo negro: no hay papa aún. Los 133 cardenales entraron a la Capilla Sixtina, hicieron su juramento de que cumplirán con las normas de la Constitución Apostólica para elegir al nuevo pontífice y luego se cerraron las puertas del recinto. Es incierto cuánto tiempo pueden tardar en decidir. ¿Habrá sorpresas? ¿Qué está en juego? En esta edición de El Debate se analiza la primera jornada de deliberaciones para elegir al sucesor del papa Francisco y lo que puede venir.Para abordar el tema, en medio de la incertidumbre del catolicismo, que aglutina a 1.400 millones de personas (el 17% de la población mundial), participan en El Debate tres invitados.Leer tambiénTras una larga espera, fumata negra en el primer día de cónclave- Santiago Andrés Sierra González, doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y director del grupo de investigación en Pensamiento social de la Iglesia.- Desde Madrid, Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI y académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.- Desde Roma, José María del Corral, teólogo y pedagogo, fundador y actual director mundial de Scholas Occurrentes.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  
  • El futuro papa: ¿qué pugnas hubo en la Iglesia antes del cónclave?
    El que entra papa sale cardenal. Es la frase célebre que ronda en cada cónclave y que apunta a que los cardenales que parecen tener más posibilidades pueden terminar sin ser elegidos; pero, todo puede pasar. Lo único seguro es que de los 135 cardenales electores, 133 entran este 7 de mayo a la Capilla Sixtina y uno de ellos será el próximo sumo pontífice de la Iglesia católica. Los cónclaves de 2005 y 2013 duraron dos días, pero Benedicto XVI y Francisco tenían un alto favoritismo, a diferencia de ahora, que prima la segmentación.De los 133 cardenales reunidos, 108 fueron nombrados por el papa argentino, es decir que nunca han estado en un cónclave y la mayoría no se conocían entre sí. Por eso, las 12 congregaciones generales que realizaron los cardenales desde el día posterior a la muerte de Francisco hasta el día antes del cónclave fueron esenciales para dar a conocer sus planteamientos sobre la Iglesia.Leer tambiénCónclave: comienza la espera del humo blanco que anunciará la elección del nuevo papa¿Cómo llegan los cardenales al cónclave? ¿Qué ha pasado desde el funeral de Francisco? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- El padre Euclides Eslava, director de la maestría en Teología en la Universidad de La Sabana (Colombia), doctor en Filosofía y licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra, teólogo y médico.- Desde Roma, Juan Narbona, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Estudió teología y es doctor en Comunicación Institucional de la Iglesia.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  
  • Alemania abre una nueva etapa en medio de la crisis: ¿reflotará Merz al país?
    Este 6 de mayo, el conservador Friedrich Merz asumió las riendas de la primera potencia europea en un momento marcado por la crisis y el desafío que implica el auge de la ultraderecha. Más que nunca, la situación alemana está directamente vinculada con el panorama internacional, con Ucrania y la guerra arancelaria de Donald Trump como telón de fondo. ¿Qué se avecina para el país con el nuevo Gobierno? Tras dos votaciones de los diputados, el conservador Friedrich Merz aceptó el martes 6 de mayo el cargo de canciller de Alemania ante el 'Bundestag', la Cámara Baja del Parlamento alemán. "Señora presidenta, agradezco la confianza y acepto la elección", señaló Merz entre aplausos.La llegada al poder de Merz se produce en un momento de crecientes desafíos por el ascenso de la ultraderecha y en el que Alemania, considerada durante décadas la locomotora de Europa, atraviesa una de sus peores crisis económicas desde la posguerra.De hecho, el 24 de abril pasado, el Gobierno saliente del socialdemócrata Olaf Scholz anunció una nueva revisión a la baja de sus expectativas de crecimiento económico para 2025 y fijó la previsión del producto interno bruto (PIB) con cero crecimiento.Leer también¿Por qué Friedrich Merz no logró convertirse en canciller de Alemania en la primera votación?¿Cómo puede la coalición demócrata-cristiana y socialdemócratas reflotar la economía alemana? ¿Berlín va a volver a lo alto de la escena internacional? ¿El nuevo gobierno va a excluir o a asumir las posturas de la creciente extrema derecha? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Svenja Blanke, directora de la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung.- Ralf Leiteritz, profesor de la facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario de Bogotá.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  

Acerca de El Debate

De lunes a jueves, nuestros invitados discuten el tema principal de las noticias en América Latina y el mundo. No se lo pierda a las 19:20 (hora Bogotá – Lima – Quito).
Sitio web del podcast
Aplicaciones
Redes sociales
v7.18.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/14/2025 - 6:24:14 AM