Powered by RND
PodcastsEl Debate

El Debate

El Debate
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 19
  • Un papa revolucionario: ¿qué logró cambiar Francisco y qué no en la Iglesia Católica?
    Con la muerte del papa Francisco se revive la discusión sobre las reformas por las que peleó dentro de la Iglesia católica. Considerado un revolucionario, Francisco logró cambiar la Constitución Apostólica y transformó los organismos de poder del Vaticano para luchar contra la corrupción. También intentó sanear las finanzas tras el escándalo del 'VatiLeaks' y. se pronunció a favor de abrir la institución para acercarse más a los divorciados y a las personas LGBTIQ+. ¿Cuál es el legado del papa Francisco? ¿Fue un revolucionario dentro de una institución conservadora y milenaria? ¿O sus intentos de reformas quedaron a medio camino en comparación con el ritmo en el que va la sociedad? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. Leer tambiénMuere el papa Francisco, el primer papa latinoamericano- Desde Colombia, Mario Alberto Rivera Álvarez, sacerdote jesuita, teólogo y profesor de teología de la Pontificia Universidad Javeriana.-En Santiago de Chile, María Soledad del Villar, historiadora y teóloga....-En Puebla (México), Andrés Beltramo Álvarez, periodista vaticanista, autor del Libro “La reforma en marcha. Emoción y desconcierto en tiempos de Francisco” y biógrafo del papa Francisco. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  
  • Harvard le planta cara a Trump: ¿por qué el presidente pelea con las universidades?
    La Universidad de Harvard plantó cara a las condiciones de Donald Trump para mantener su apoyo económico. El campus se negó a aplicar las medidas que solicita el presidente, como reformar varios de sus estudios relacionados con Medio Oriente o eliminar programas de diversidad. Es el primero de los grandes centros educativos de Estados Unidos en hacerlo. ¿Qué busca Trump con sus exigencias? Es el tema de El Debate. Desde el inicio de su segundo mandato, en enero pasado, Donald Trump ha emprendido una ofensiva contra las universidades estadounidenses que reciben fondos públicos para que cumplan con su agenda política, en especial el combate a supuestas manifestaciones antisemitas y castigo a las propalestinas.Su medida más reciente ha sido contra Harvard, institución a la que el Gobierno señala de estar "contaminada" con una "ideología antiestadounidense y pro-Hamás""Harvard ha estado contratando a casi todo progresista, radicales de izquierda, idiotas y 'cabezas huecas' que solo son capaces de enseñar el FRACASO a estudiantes y a supuestos 'futuros líderes'", afirmó el presidente Donald Trump en un mensaje en su red social Truth Social, el 16 de abril.Acto seguido, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció el mismo miércoles la cancelación de una ayuda de 2.700 millones de dólares a la Universidad de Harvard y, además, exigió un registro detallado de "actividades ilegales y violentas" de estudiantes extranjeros.La medida tiene lugar después de que la institución se negara a poner fin a sus programas de diversidad, como le exigió el Gobierno."Ningún gobierno debería dictar a qué puede enseñar una universidad privada, ni a quién deben admitir o contratar, o qué áreas de estudio o investigación se pueden perseguir", indicó el presidente de Harvard, Alan Garber, en una nota a los miembros de la universidad.Un mes antes, la Universidad de Columbia accedió a endurecer sus normas para limitar las protestas propalestinas a cambio de que el Gobierno reversara la cancelación de 400 millones de dólares en subvenciones y contratos.Leer tambiénHarvard se enfrenta a Donald Trump y se posiciona ante su cruzada contra las universidades¿Es una retaliación de Trump por las protestas a favor de los palestinos el año pasado? ¿Quiere garantizar la protección a los judíos o detrás hay un ataque a las visiones liberales de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- En Albany, en el estado de Nueva York, Bryan Hernández, docente, organizador político de Indivisible, un grupo nacional contra Trump y extrabajador de Comunicaciones en el Partido Demócrata.- Desde Washington, Daniel Garza, presidente de La Iniciativa Libre y estratega republicano.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  
  • La controvertida cruzada de Trump y Bukele: ¿qué hay detrás de su pacto migratorio?
    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sostuvo el 14 de abril en Washington una reunión con su homólogo Donald Trump para afianzar su "lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional".  Se trata de una cruzada marcada por polémicas deportaciones que incluso han desafiado a la Justicia. Nayib Bukele es el primer presidente latinoamericano en reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca desde que el político republicano volvió al poder. Y el encuentro de los mandatarios se concentró en la migración.El Salvador se ha posicionado como un aliado contra la migración irregular para Estados Unidos, especialmente desde el 15 de marzo, cuando Trump deportó a más de 200 venezolanos y el Gobierno salvadoreño los recibió y los envió a la prisión de máxima seguridad llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).La atención de la cita la centró el caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado por "un error administrativo", como lo reconoció el propio Gobierno de Estados Unidos. Aunque la Corte Suprema de Justicia estadounidense le pidió a la Administración Trump que facilite su regreso, el Gobierno de Bukele se niega.Tras sellar un contrato que incluye 6 millones de dólares por parte de Washington y del que se desconocen muchos detalles, El Salvador dispuso el uso de su prisión de máxima seguridad, el Cecot, para albergar a supuestos miembros de las pandillas Tren de Aragua y MS-13 expulsados de Estados Unidos.Sin embargo, organizaciones y familiares aseguran que los miembros de sus familias deportados no son integrantes de esos grupos criminales.Leer tambiénKilmar Ábrego García, el migrante salvadoreño en medio del desafío de Bukele a la justicia estadounidense¿Cuáles son las consecuencias del pacto migratorio entre El Salvador y Estados Unidos? ¿ Qué intereses se mueven detrás de este acercamiento entre Bukele y Trump? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados,- Desde Lima, Valentina Ballesta, directora adjunta de investigación para las Américas de Amnistía Internacional.- En Quito, Arturo Moscoso, abogado y politólogo, director de la escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  
  • Noboa es reelegido en Ecuador, pero González alega fraude: ¿tiene bases su denuncia?
    Ecuador reeligió como presidente a Daniel Noboa, Los datos oficiales del Consejo Electoral indican que el mandatario actual ganó con más del 55% de los votos y con una ventaja de más de 10 puntos frente a Luisa González. Sin embargo, la candidata correísta alega fraude y pide un recuento de los votos. ¿En qué se basa y qué impacto puede tener su denuncia? Es el tema de El Debate. El mandatario de Ecuador , Danie l Noboa, logró el 13 de abril la reelección, con amplia ventaja en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales frente a la candidata correísta Luisa González . La opositora, sin embargo, no acepta los resultados y exige un recuento de votos." Ecuador vive una dictadura y el fraude más grotesco de su historia", afirmó González el mismo día de las elecciones.De acuerdo con los resultados oficiales del Consejo Nacional electoral (CNE) , la diferencia de más de diez puntos entre ambos candidatos se tradujo en más de un millón de votos, cifra que el domingo el organismo calificó de "irreversible", por lo que declaró como ganador a Noboa.Leer tambiénEcuador: CNE declara a Noboa ganador de las elecciones; González denuncia fraudeAsí como el CNE descartó fraude y la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos ( OEA ) en Ecuador avaló el lunes los resultados del balotaje. Mientras que la Unión Europea , con una misión de también observación, felicitó al mandatario por su victoria y aseguró que los comicios se caracterizaron por la organización "ordenada".Pese a ello, Revolución Ciudadana (RC), el movimiento político de la candidata correísta González, se unió a las denuncias de la candidata, sin aportar pruebas, apuntó a "irregularidades" durante la jornada electoral y exigió una "investigación inmediata e independiente".Tras su triunfo, Noboa enfrenta varios desafíos urgentes , entre ellos el de la creciente violencia , dado que Ecuador se encuentra desde comienzos de 2024 bajo el estado de "conflicto armado interno", decretado por el propio mandatario para hacer frente al crimen organizado .Leer tambiénDaniel Noboa, el influencer millonario que a lomos del 'ave fénix' seguirá al mando de Ecuador¿ Qué puede pasar con la denuncia de supuesto fraude en Ecuador ? ¿Cuáles son los retos que enfrentará el nuevo Gobierno del país? Para analizar el tema, participe en El Debate dos invitados.- Rafael Oyarte, abogado y constitucionalista que respalda al partido oficial de Noboa.- Fernando Casado, docente universitario y analista político de tendencia correísta.📲 Suscríbete aquí al canal de Francia 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
    --------  
  • Divisiones en la CELAC: ¿cómo responderá Latinoamérica a las políticas de Trump?
    Casi todos los países de América Latina y el Caribe se reunieron en una cumbre el 9 de abril. El tema central: cómo afrontar las políticas migratorias y los aranceles impuestos por Donald Trump. Brasil y México abogaron por una sola voz en el nuevo orden mundial. Pero, Argentina, Paraguay y Nicaragua mostraron frontalmente su desacuerdo con la declaración final de la cita. El 9 de abril, en un escenario conmocionado por los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvo lugar una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).En su declaración de cierre, el bloque rechazó "la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional".El texto no tuvo el apoyo de Argentina, Paraguay ni Nicaragua, cuyos presidentes no asistieron a la cita.El Gobierno de Honduras, a cargo de la Presidencia pro tempore de la CELAC hasta este miércoles —cuando la traspasó a Colombia—, señaló que la declaración contaba con el "consenso suficiente" de 30 de los 33 Estados miembros del organismo."Argentina exige el respeto al principio de consenso en la Celac y denuncia la violación de procedimientos", indicó la Cancillería argentina en un comunicado, que subrayó además que Buenos Aires "deja constancia formal de que la denominada 'Declaración de Tegucigalpa' carece de validez y no puede ser considerada un documento oficial de la Celac".El documento también fue rechazado por Nicaragua:"Una declaración de esta cumbre debe referirse a las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos contra el mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias", indicó el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, delegado en ese cónclave.Leer tambiénLíderes de América Latina prometen unidad ante guerra comercial de Trump en cumbre Celac¿Servirá de algo este encuentro? ¿Habrá una respuesta conjunta? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.-Desde Montevideo, Valentina Starcovich, internacionalista posgraduada en Comercio Internacional y candidata a magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella.-En Ciudad de México, Fausto Pretelin Muñoz, analista económico y editor de la sección internacional de El Economista.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
    --------  

Acerca de El Debate

De lunes a jueves, nuestros invitados discuten el tema principal de las noticias en América Latina y el mundo. No se lo pierda a las 19:20 (hora Bogotá – Lima – Quito).
Sitio web del podcast
Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/22/2025 - 10:38:22 PM