Powered by RND
PodcastsSalud y bienestar

Salud y bienestar

Salud y bienestar
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 29
  • Los efectos nefastos del scroll
    El consumo sin parar de contenidos en internet puede tener efectos nocivos en la salud cognitiva. El también llamado scroll es adictivo y afecta nuestra capacidad de concentrarnos; pero soluciones sencillas como la lectura o el contacto con la naturaleza pueden liberarnos de este mal hábito. Por Ivonne Sánchez ¿Cuánto tiempo pasa en internet, haciendo scroll? ¿es adicto a los videos cortos de redes sociales como Tik Tok ? ¿o de Instagram? Las neurociencias buscan estudiar este fenómeno del scroll y sobre todo sus efectos en la salud del cerebro, pues se ha observado que el consumo excesivo de contenido en línea afecta funciones cognitivas como la atención o la memoria. Leer también'Brain rot': cuando consumir contenido en línea se vuelve en contra de tu cerebro Pero adoptando algunos hábitos sencillos, se puede invertir esta tendencia, como salir a pasear un rato, hacer ejercicio o leer un libro. Diego Emilia Redolar es docente de neurociencia de la Universidad Oberta de Catalunya y nos habla del scroll y cómo desengancharnos de él: Leer también¿Le provoca agobio WhatsApp?
    --------  
  • Las enfermedades neuropsiquiátricas podrían gestarse desde el desarrollo fetal
    Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona y de la Universidad de Yale han revelado que algunas enfermedades neuropsiquiátricas como el autismo, el trastorno bipolar o la esquizofrenia, pueden gestarse desde las primeras semanas de gestación del feto.  Por Ivonne Sánchez Es el primer estudio de su tipo. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Communications.  Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (Xoel Mato-Blanco, Doctor Gabriel Santpere) y del laboratorio de la Universidad de Yale (Doctor Nicola Micali, investigador asociado en el laboratorio de Dr. Pasko Rakic) han comprobado como la acción de determinados genes sobre las células madre precursoras de la formación del cerebro, pueden generar alteraciones vinculadas a las malformaciones corticales, pero también en el origen de  enfermedades neuropsiquiátricas como el autismo, la depresión o el trastorno bipolar.  El estudio, que ha tomado cinco años en llevarse a cabo, ha podido simular la función de una lista de cerca de 3 mil genes vinculados a estas patologías durante el desarrollo del cerebro humano.   Esta investigación abre nuevas perspectivas para entender mejor el origen de algunas de estas enfermedades y dearrollar en un futuro tratamientos a través de la llamada terapia génica.  El Doctor Gabriel Santpere es el coordinador del grupo de Neurogenómica del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona y explicó a RFI la importancia de esta investigación: 
    --------  
  • Ferroptosis: una pista para combatir las metástasis de cáncer
    Una investigación hecha en el Institut Curie de París abre nuevas pistas para combatir las temidas metástasis, gracias a un proceso químico de oxidación y muerte celular llamado ferroptosis, en el que el hierro está implicado. Los resultados fueron publicados en la revista Nature.  Por Ivonne Sánchez La ferroptosis, en términos sencillos, es una forma de muerte celular que sucede al interior de la célula por reacciones oxidativas donde el hierro está implicado. Y es también una nueva pista para combatir en un futuro las metástasis cancerígenas. Una investigación reciente llevada a cabo en el Instituto Curie de París ha logrado concebir una molécula, la fentomicina (Fento-1) para luchar contra el cáncer persistente. Tatiana Cañeque es ingeniera de investigación en el laboratorio de Raphaël Rodriguez y primera autora de este estudio prometedor, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature:  Una pista prometedora ya que el cáncer metastásico tiene una gran resistencia a los tratamientos actuales y es responsable del 70 % de las muertes por cáncer.  Gracias a esta nueva molécula que se está desarrollando, la Fento-1, se pueden romper las membranas de las células metastásicas y "oxidarlas" por dentro gracias a la acción del hierro. Leer tambiénEl rol del cobre en los procesos inflamatorios y en la diseminación metastásica Leer tambiénSalvador Aznar Benitah: comprendiendo las metástasis para combatirlas mejor En la ilustración, se puede ver el esquema de la ferroptosis: el hierro penetra en las células cancerosas a través de la proteína CD44 presente en su superficie, lo que le permite adquirir propiedades metastásicas y tolerancia a los tratamientos convencionales mediante la reprogramación epigenética, que desempeña un papel clave en la adaptación celular. La activación del hierro lisosomal por un agente degradador de fosfolípidos conduce a la oxidación y ruptura de las membranas celulares, provocando la muerte celular: Pero la investigación está a penas en una primera fase de laboratorio, son necesarios estudios para confirmar su eficacia en ensayos clínicos con pacientes. 
    --------  
  • Por un etiquetado más transparente de los productos alimenticios
    Un colectivo de marcas alimenticias en Francia, Collectif en Verité, aboga por una mayor transparencia en el etiquetado de los alimentos, sobre todo en el caso de productos ultraprocesados. El actual sistema de Nutri-Score es un avance, señala el colectivo, pero no permite hacer la diferencia entre un producto artesanal y otro de aspecto similar pero que utiliza aditivos y sustancias nocivas para la salud.  Por Ivonne Sánchez En el mundo existen diversos sellos para indicar la calidad nutritiva de los alimentos que se compran en el super mercado. En América Latina se han adoptado los sellos octogonales, que indican exceso de sodio, grasas o azúcar. En Francia existe un sistema llamado Nutri-Score para señalar por medio de letras con color, A,B,C,D o E, si un alimento es nutritivo o no. La letra A de color verde representa una mejor calidad nutritiva. La E roja la más mala. Varios países de la Unión Europea han adoptado este sistema, pero a la fecha no es una obligación para los fabricantes poner este sello.  Leer tambiénSistema Nutri-Score, un etiquetado cada vez más adoptado en Europa El colectivo Collectif en Verité, que abarca varias marcas alimenticias francesas, aboga para que haya una mayor transparencia en el etiquetaje, no sólo a nivel de su contenido nutricional, pero también que el consumidor sepa si un producto es un alimento ultra procesado comparado con otro similar que tiene un proceso más artesanal, sin tantos aditivos: Leer tambiénLa adicción a los alimentos ultraprocesados Leer tambiénMala leche: por qué la comida ultra procesada nos enferma desde chicos Con su marca Céréal Bio, especializada en productos a base de cereales orgánicos, el grupo Nutrition & Santé  se ha unido al colectivo «En vérité». Claire Marsal Guez trabaja para Nutrition et Santé y explicó para RFI la importancia de una mayor transparencia en el etiquetado de los productos alimenticios, sobre todo con respecto al grado de transformación del alimento:  La clasificación NOVA toma divide en cuatro grupos los alimentos.
    --------  
  • Contra la infección intestinal de la giardiasis, una bacteria probiótica
    La giardiasis es una infección intestinal muy frecuente en mascotas y humanos, causada por un parásito. Recientes investigaciones hechas en parte por el INRAE, han descubierto el potencial de una bacteria probiótica, Lactobacillus johnsonii CNCM I-4884, que podría podría ser una alternativa eficaz a los tratamientos actuales.  Por Ivonne SánchezLactobacillus johnsonii CNCM I-4884 es como se llama esta bacteria probiótica capaz de luchar contra una infección intestinal provocada por un parásito.Esta infeccion, la giardiasis o giardiosis (se pronuncia lliardiosis"), es muy común en perros y gatos, pero también en humanos, aunque en muchos casos, es asintomática. Esta enfermedad se manifiesta sobre todo por diarrea y dolores abdominales.  Según un estudio recién publicado en Gut Microbes, el uso de una cepa de esta bacteria probiótica podría ser una alternativa a los tratamientos actuales que son cada vez menos eficientes.Luis Bermúdez es microbiólogo molecular e investigador del INRAE, el Instituto de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente, organismo francés que participó en este estudio:Esta bacteria, Lactobacillus johnsonii, está presente de forma natural en la microbiota intestinal. Para protegerse de la bilis producida por el hígado, esta bacteria transforma las sales biliaries conjugadas, esenciales al crecimiento del parasito G.intestinalis en sales biliares desconjugadas, toxicas para este parásito.  Los científicos trataron de mejorar la resistencia de la cepa L. johnsonii CNCM I-4884 a las sales biliares en el laboratorio, en particular exponiendo la bacteria a concentraciones crecientes de sales biliares. Mediante este proceso de selección, identificaron la cepa mutante más prometedora, con la mayor actividad de transformación de sales biliares y la mejor persistencia durante el cultivo.El tratamiento basado en esta bacteria probiótica, podría ser una alternativa a los medicamentos actuales, cuya eficiencia ha disminuido con los años al hacerse el parásito más resistente. Entrevistado Luis Rodríguez, del Institut Micalis (INRAE, AgroParisTech, université Paris-Saclay).
    --------  

Acerca de Salud y bienestar

El magacín semanal "Salud y bienestar" está dedicado a los temas de salud y calidad de vida.
Sitio web del podcast
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/24/2025 - 9:00:35 PM