Powered by RND
PodcastsEl Invitado de RFI

El Invitado de RFI

El Invitado de RFI
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 48
  • El pianista argentino Laureano Bruno, concierto en París
    El pianista argentino Laureano Bruno ofrece este viernes un concierto en los Salones de la Embajada de Argentina en Francia con un programa que abarca desde Scarlatti a Piazzola, pasando por Beethoven o Scriabin. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Laureano Bruno es un pianista de Victoria, Entre Ríos. Desarrolla sus estudios pianísticos bajo dirección de Graciela Reca y Aldo Antognazzi. Está finalizando las carreras de Licenciatura en Composición y Licenciatura en Piano en la U.N.R. En el 2014 fue premiado con dos becas, una de la Facultad de Música, en su Concurso para intérpretes destacados (saliendo primero en la Orden de Mérito) y otra de Cancillería Nacional, que le permitió estudiar con el Maestro Andrzej Jasinski en la Universidad Mozarteum en Salzburgo, Austria. Obtuvo el primer premio del Concurso nacional del Mozarteum de Santa Fe. Tomó clases con destacados pianistas como Boris Giltburg, Kotaro Fukuma, Alexander Panizza, Pía Sebastiani, Eduardo Delgado. Brindó recitales en el Teatro Municipal de Santa Fe; Universidad Católica de Paraná; Museo de Arte Hispanoamericano de Buenos Aires; Museo Castagnino de Rosario; Sala Bösendorfer de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria; Espacio Cultural Universitario de Rosario.
    --------  
  • La cantante Margarita Laso, Ecuador en el corazón
    La cantante y poeta ecuatoriana Margarita Laso ha estado de paso en París antes de una de sus actuaciones en Hungría. Naturalmente ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI para contárnoslo. Margarita Laso, nacida en la ciudad Quito, el 20 de julio de 1963, es una cantante, escritora y productora ecuatoriana. Margarita Laso se ha dedicado a la interpretación de canciones basada en géneros tradicionales y regionales del Ecuador, se ha especializado en la canción popular concentrándose en pasillos, boleros, música tradicional ecuatoriana, entre otros. Con numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera profesional ha encaminado su trabajo al crecimiento de la actividad artística local y nacional y a la expansión de la música ecuatoriana y latinoamericana. Ha producido 12 discos compactos con diversas temáticas, un sinnúmero de recitales y montajes artísticos y ha publicado cinco libros de poesía.​ Inició su formación musical escuchando cantar a su padre tangos y tonadas, boleros y canciones del Ecuador. Empezó a los ocho años su estudio del piano y más tarde de la guitarra, para dedicarse después al estudio del canto con la maestra Blanca Hauser. En 1989 ofreció su primera producción escénica como solista y a partir de entonces ha brindado los recitales, espectáculos y grabaciones por todo Ecuador con un repertorio que incluye boleros, música latinoamericana y ecuatoriana tradicional, villancicos, tangos, entre otros géneros. Trabajó como editora para varias publicaciones y ha presentado cinco libros de poesía. Participa constantemente de lecturas, recitales y encuentros internacionales de escritores y poetas. En 1997​ obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade por su libro El trazo de las cobras. Es además articulista del periódico Hoy de Quito.
    --------  
  • La cantante argentina Julieta Laso trae tango audaz y comprometido al Digital Village de París
    La cantante y actriz argentina Julieta Laso se presente este jueves en la sala parisina Digital Village, en el marco de su gira europea. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.    Julieta Laso (Buenos Aires, 1982) es una cantante y actriz argentina con formación teatral. En 2010 lanzó su primer disco solista, Tango Rante, en el cual interpretaba clásicos del tango y la milonga junto con un trío de guitarras. Entre 2013 y 2018 fue cantante de la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino.Su segundo disco solista, Martingala (2018), le valió una nominación a los Premios Gardel como Mejor Cantante Femenina de Tango y su tercer álbum, La Caldera (2021), fue recibido con elogiosas críticas. En 2021 presentó su cuarto álbum solista, Cabeza Negra, un trabajo conceptual que por la complejidad de la interpretación, el repertorio y la instrumentación inaugura un nuevo género musical en el que conviven mezcladas la cobla y el tango. También en 2021, debutó en la gran pantalla como protagonista de Terminal Norte, el último documental de la reconocida cineasta Lucrecia Martel.
    --------  
  • La violagambista y cantante Pilar Almalé presenta nuevo disco en París
    La violagambista y cantante Pilar Almalé presentaba este jueves su nuevo disco ‘Zumo de manzana’ en la sala parisina ‘Les trois Baudets’ y este viernes en la Maison de l’Argentine de la Cité Universitaria de París. Pero antes estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Pilar Almalé nació en Zaragoza y se formó en distintos lugares de España, Europa y la India, culminó en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla en 2016 y en el Conservatorio Superior de Música de Vigo en 2019.​ Sus instrumentos son la viola da gamba, violone, vihuela medieval y esraj, en distintos formatos escénicos como concierto, teatro o danza. Pilar Almalé abarca desde música sefardí hasta música de cantautores latinoamericanos del siglo XX, pasando por el Jazz y las músicas del Renacimiento y el Barroco. También ha colaborado  con otros artistas como Jordi Savall, Dulce Pontes, Carlos Nuñez o Eva Yerbabuena. En 2017 publicó su primer álbum Caja de música con el dúo Caranzalem, de la mano de Elena Escartín.​ En 2018 ganó un accésit en los premios CREAR18, convocados por el Instituto Aragonés de la Juventud.​ En 2021 publicó su segundo álbum Hixa mía con el sello catalán Segell Microscopi. Este trabajo se escogió por European World Music Chart como uno de los mejores 200 discos del 2022. Pilar Almalé también creó y codirigió con la bailarina Ana Continente el espectáculo Claroscuro de Artemisia, que en 2023 recibió el Primer Premio Santa Isabel de Portugal, como el mejor espectáculo de danza del año 2022. En 2022 creó y dirigió el FEMMAZ, el primer Festival de Mujeres en la Música Antigua de Zaragoza, que tiene como objetivo rescatar e interpretar la música de compositoras e intérpretes del Medievo, Renacimiento y Barroco, cuyo trabajo pasó desapercibido a lo largo de la historia, dedicando la primera edición a la francesa Anne Rochette (1739 – 1784). Como compositora hay que destacar su proyecto Mélodies Oubliées, El Manuscrito de Anne Rochette, en el cual Pilar Almalé realizó los arreglos en las melodías originales del manuscrito a través de distintos estilos, desde el más histórico al más contemporáneo. También, debemos citar la composición de la BSO para el cortometraje de animación dedicado a Francisco de Goya, El niño que retrató monstruos, dirigido por Víctor Izquierdo, que se estrenó en 2022, recibió una mención de honor en la Muestra de Cortometrajes Aragoneses y se seleccionó por el Festival de Cine de Málaga en 2023.​ En 2024 Pilar Almalé, publicó su primer álbum a solo llamado Golondrinas.​
    --------  
  • El compositor Hèctor Parra presenta su ‘Estrella matinal’ en la Filarmonía de París
    El compositor catalán Hèctor Parra presentaba este jueves en la Filarmonía de París en el marco del Festival ManiFeste del IRCAM dos obras inspiradas en pinturas de Joan Mirٕó interpretadas por el Ensemble Intercontemporáneo.   Pero antes estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI.     Hèctor Parra estudió en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y recibió Premios Honoríficos en piano, armonía y composición. Cursó el Programa de Composición e Informática Musical del Ircam en 2002-2003 y realizó una residencia de posgrado en 2004-2005 en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon. También estudió composición con Brian Ferneyhough, Jonathan Harvey y Michael Jarrell en Ginebra y obtuvo un DEA en ciencias y tecnología de las artes en la Universidad de París VIII bajo la dirección de Horacio Vaggione . Es profesor de composición en el Conservatorio Superior de Zaragoza (España) y, de 2013 a 2017, es compositor asociado del Curso de Composición e Informática Musical del Ircam. Ha recibido encargos de numerosas instituciones. Tras Strette para soprano con vídeo en tiempo real, creada al final del Cursus, el Ircam le encargó L'Aube assaillie (2004-2005), una pieza coreografiada en la que Hèctor Parra expresa su ideal artístico: un impulso energético resultante de la fricción entre diferentes flujos temporales. Además, el Ircam colaboró ​​con el Ensemble intercontemporain para encargarle la Sinfonía de Cámara - Quasikristall (2005). Encargada por la Orquesta Nacional de Île-de-France, Lumières Abyssales-Chroma (2006), al igual que su primera versión Chroma (2004), hace referencia a Cézanne y busca plasmar la textura pictórica de éste a través de una determinada textura sonora. El Ensemble Recherche creó Abîme - Antígona IV y el Cuarteto Arditti Stasis - Antígona I , dos piezas del ciclo Antígona (2002), marcadas por el flujo declamatorio de la tragedia griega. Un segundo cuarteto de cuerda, Fragmentos sobre la Fragilidad (2009), fue creado por el Cuarteto Arditti, al mismo tiempo que un nuevo encargo del Ensemble Recherche dio origen a Love to Recherche (2010), conjunto al que Hèctor Parra dedicó otra pieza en 2010, Early Life . También recibió encargos de la Academia de Artes de Berlín – String Trio (2006), el ensamble Proxima Centauri – Ciel Rouillé (2005), el ensamble Contrechamps – Stress Tensor (2009) y el festival Ars Musica de Bruselas – Equinox (2010). La ópera Hypermusic Prologue, con libreto de la física Lisa Randall, se estrenó en 2009 en el marco del festival Agora y fue objeto de un doble CD publicado en 2010 por el sello Kairos, que ya le había dedicado un CD monográfico en 2008, interpretado por el Ensemble Recherche. Das geopferte Leben , ópera con libreto original de Marie Ndiaye, fue estrenada por la Orquesta Barock de Friburgo y el Ensemble Recherche en la Bienal de Múnich de 2014. Inscape , una obra inmersiva para conjunto, orquesta y electrónica, está inspirada en las teorías cosmológicas del astrofísico Jean-Pierre Luminet (estrenada en 2018). Sus obras han recibido diversos premios: en 2002, el Premio de Composición del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España, en 2007, el Donald Aird Memorial Composition Prize de San Francisco (EE.UU.) y el Impuls Graz Composition Prize, en 2009, el Premio Tendencias del diario español El Mundo y, en 2011, el Premio de Composición de la Fundación Ernst von Siemens, y en 2017, el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya (Barcelona). De 2013 a 2017, fue profesor adjunto del programa de Música Informática del IRCAM. En 2021-2022, residió en la Villa Medici, donde compuso la ópera Orgia . Aprovechó esta estancia en Roma para investigar sobre Pier Paolo Pasolini, cuyo texto adaptó. Sus obras están publicadas por Editorial Tritó (Barcelona) y por Universal Music Publishing Classical – Durand, París, desde 2011. Fuente: Héctor Parra; Editorial Tritó.
    --------  

Acerca de El Invitado de RFI

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.
Sitio web del podcast
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/25/2025 - 1:57:43 AM