Powered by RND
Escucha La Brújula de la Ciencia en la aplicación
Escucha La Brújula de la Ciencia en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcastsCiencias
La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

Podcast La Brújula de la Ciencia
Podcast La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

Alberto Aparici
Guardar
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, diri...
Ver más
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, diri...
Ver más

Episodios disponibles

5 de 495
  • La Brújula de la Ciencia s12e16: Matemáticas electorales: circunscripciones, escaños y el método d'Hondt
    Se acercan las elecciones generales en España, y aunque la política no se rige por reglas matemáticas sí que hay algunas normas matemáticas que gobiernan nuestro sistema electoral. Las democracias representativas se enfrentan a un problema evidente: hay millones de ciudadanos y no todos ellos pueden estar en el gobierno. El adjetivo "representativa" quiere decir que elegimos representantes, en los que depositamos nuestra confianza para llevar a cabo políticas cercanas a nuestro criterio. En defintiva, el problema es elegir a unos pocos cientos de personas que representen a varios millones, y ése... ése sí es un problema matemático. Para abordarlo dividimos el país en circunscripciones, asignamos a cada circunscripción un número de representantes, y después los votos de cada circunscripción han de determinar de qué partido serán esos representantes. Hoy dedicamos unos minutos a hablaros de todos estos detalles: ¿es proporcional el sistema español? ¿Sería deseable que lo fuera? ¿Qué es el denostado método d'Hondt y por qué se utiliza? Estas cosas seguramente no os ayudarán a decidir vuestro voto, pero al menos lo podréis decidir sabiendo un poco mejor cómo funciona el sistema. Si os interesa este asunto podéis repasar cómo lo contamos en elecciones anteriores, en los episodios s05e39 y s09e11. Muchas de las cosas que contamos ahí son similares a las de hoy, pero algunas son diferentes. Este programa se emitió originalmente el 19 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    22/7/2023
    10:33
  • La Brújula de la Ciencia s12e15: ¿Qué es El Niño y cómo puede afectarnos?
    Está siendo una de las noticias recurrentes de esta primavera: "Vuelve El Niño", "Preparémonos para un año marcado por El Niño". Nos referimos, claro, al fenómeno meteorológico: un estado fuera de lo normal en las aguas del Pacífico ecuatorial que cambia los patrones de lluvia, modifica los vientos en todo un hemisferio y se deja notar, sobre todo, en América, en Oceanía y en Asia oriental. En el programa de hoy os explicamos qué es exactamente El Niño, qué cambios se producen en el Pacífico y por qué tiene estos efectos tan importantes. También abordamos la pregunta que muchos se hacen en Europa: ¿va a afectarnos a nosotros? ¿Cabe esperar una gran sequía, o lluvias torrenciales, en España? La respuesta corta es que probablemente los europeos no seremos los más afectados, pero cuando leemos los detalles nos damos cuenta de que la situación global de este 2023 no tiene precedentes, porque va a coincidir El Niño con un océano Atlántico inusualmente caliente. Si queréis aprender un poco más sobre cómo el calentamiento global va a afectar a los patrones de lluvias os recomiendo que repaséis el episodio s09e14. Y si queréis aprender sobre la circulación del agua a través de la atmósfera, que es uno de los patrones que El Niño modifica, escuchad el capítulo s04e16 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 6 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    8/7/2023
    9:05
  • La Brújula de la Ciencia s12e14: ¿Cuál es el mejor lugar del Sistema Solar para buscar vida?
    En el Sistema Solar, el candidato por antonomasia para albergar vida siempre ha sido Marte, al menos en los últimos cien años. Pero desde hace poco, y en especial en los últimos cinco años, le ha salido una dura competencia: Encélado, la luna de Saturno. Marte tuvo en el pasado las condiciones apropiadas para que naciera la vida en su superficie, pero Encélado las tiene *hoy* bajo su superficie, en un gran océano global enterrado bajo kilómetros de hielo. En el episodio de hoy analizamos esta carrera que nadie esperaba hace sólo veinte años: ¿quién es más prometedor para albergar vida, Marte o Encélado? ¿El veterano o el recién llegado? En la opinión de un servidor, el reciente descubrimiento de fósforo en el océano de Encélado le pone un poco por delante. Quizá por una nariz. En La Brújula hemos tratado varias veces este tema, el de las posibilidades de la vida en Marte o en Encélado. Lógicamente la carrera de Marte es más larga y tiene más etapas. Si queréis repasar el currículum marciano buscad los episodios s02e08, s05e04 y s07e48. Si queréis recordar los méritos de Encélado escuchad sobre todo el episodio s07e44, el gran descubrimiento de moléculas orgánicas en el interior del océano. Pero repasad también los capítulos s01e30 y s04e31, en los que hablamos de las perspectivas generales para las lunas de planetas gigantes (con el énfasis en Europa, en aquellos tiempos). Este programa se emitió originalmente el 23 de junio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    27/6/2023
    9:23
  • La Brújula de la Ciencia s12e13: MIURA 1, el primer cohete privado español, con Ezequiel Sánchez
    España no es un país con mucha tradición astronáutica, eso es así. En las últimas décadas algunos grupos científicos y empresas tecnológicas se han lanzado al desarrollo de satélites artificiales o de componentes para sondas espaciales, pero nunca hemos tenido los medios para hacer llegar esos ingenios al espacio. Nunca hemos tenido, en definitiva, cohetes capaces de salir de la atmósfera. Eso podría estar a punto de cambiar gracias a una iniciativa privada: la de la empresa PLD Space, que se ha sumergido en unas aguas aún más procelosas: las de desarrollar un lanzador que pueda depositar, sanas y salvas, esas cargas en órbita. Construir una máquina así siempre es un reto. Hacerlo en un país sin ninguna tradición y cierto escepticismo hacia el desarrollo tecnológico, casi una heroicidad. Ese camino empieza con el MIURA 1, un lanzador que ya está listo para ser probado, y que no tiene aún la capacidad de llegar al espacio, pero es un primer paso necesario para conocer y perfeccionar la tecnología necesaria. Hablamos sobre el MIURA 1 y sobre el reto de recorrer este camino desde la iniciativa privada con la ayuda de Ezequiel Sánchez, que es presidente ejecutivo de PLD Space. Este programa se emitió la noche anterior a la primera fecha programada para la prueba del MIURA 1. Finalmente la prueba no pudo tener lugar esa mañana, debido a la fuerte velocidad de los vientos en altura. A la hora de escribir esto, el día de la verdad para el MIURA 1 aún no ha llegado. Créditos de la imagen: la fotografía del MIURA 1 que acompaña a este episodio se la debemos a Daniel Marín, autor del blog Eureka!, que habló del lanzador aquí: https://danielmarin.naukas.com/2023/03/13/el-cohete-espanol-miura-1-en-la-rampa-de-lanzamiento/ Este programa se emitió originalmente el 30 de mayo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    31/5/2023
    11:00
  • La Brújula de la Ciencia s12e12: El primer vuelo de la Starship de SpaceX
    Hace una semana despegó por primera vez el vehículo más esperado de los últimos años: la Starship, la nave con la que Elon Musk promete acometer el asalto a Marte. Lamentablemente, la misión terminó prematuramente con la explosión del vehículo a 39 kilómetros de altura, cuatro minutos después del despegue. En los últimos días se ha hablado mucho de esta primera prueba de la Starship por los muchos defectos que presentó, e incluso hemos leído titulares sugiriendo que Estados Unidos va a interrumpir el desarrollo del vehículo. En el programa de hoy hacemos balance de lo que supuso este primer vuelo de la Starship, cuáles fueron los fallos más preocupantes y qué cabe esperar del programa en el futuro cercano. La respuesta oficial de las agencias gubernamentales de EEUU todavía no se ha hecho pública, pero sí sabemos que la FAA está llevando a cabo una investigación sobre las condiciones en que se llevó a cabo la prueba y las consecuencias de los errores que se cometieron (hay que recordar que los terrenos que rodean la base de lanzamiento de SpaceX son una reserva natural protegida). Esta investigación, que seguramente conllevará sanciones para SpaceX, es, por otro lado, rutinaria: se hace siempre que se detectan fallos en un lanzamiento espacial, y no implica la congelación del programa de desarrollo de SpaceX. Lo que sí conlleva es que, por ahora, no tienen permiso para hacer más pruebas con la Starship. En La Brújula ya os hemos hablado de algunos de los planes de SpaceX que involucran a la Starship: en el episodio s06e45 os contamos los planes para llegar a Marte (tal y como estaban entonces), y en el s10e37 os hablamos del programa Artemisa y la vuelta a la Luna a bordo de una Starship. En el capítulo s07e25, por su parte, os contamos en directo el primer vuelo del Falcon Heavy, otro cohete pesado de SpaceX que ahora parece que será sustituido por el sistema Starship. Este programa se emitió originalmente el 28 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    29/4/2023
    10:26

Más podcasts de Ciencias

Acerca de La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Sitio web del podcast

Escucha La Brújula de la Ciencia, Universo curioso de la NASA y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

La Brújula de la Ciencia: Podcasts del grupo