Powered by RND
Escucha La ContraCrónica en la aplicación
Escucha La ContraCrónica en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer

La ContraCrónica

Podcast La ContraCrónica
Podcast La ContraCrónica

La ContraCrónica

Fernando Díaz Villanueva
Guardar
Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Ver más
Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Ver más

Episodios disponibles

5 de 129
  • El avispero del sur del Cáucaso
    El ejército de Azerbaiyán desató este martes una pequeña ofensiva contra lo que aseguró que eran objetivos militares armenios en Nagorno-Karabaj, una región disputada entre Armenia y Azerbaiyán desde la desaparición de la Unión Soviética. El conflicto no es nuevo. Ya hubo una guerra muy prolongada en la primera mitad de los años 90 que terminó con un alto el fuego que dio lugar a una república sin reconocimiento internacional, la de Artsaj, protegida por Armenia. En 2016 se produjeron de nuevo problemas y hace tres años, entre septiembre y noviembre de 2020, los azeríes atacaron la república de Artsaj y se apoderaron de algunas localidades. En aquel momento intervino Vladimir Putin como mediador y se alcanzó otro armisticio, pero esta vez extremadamente frágil. Hace justo un año el Gobierno de Azerbaiyán, presidido por el dictador Ilham Aliyev, volvió a las andadas aprovechando que Rusia estaba ocupada en Ucrania, pero el asunto no fue más allá de una serie de escaramuzas menores. El conflicto permanecía latente y todos los observadores coincidían en que más pronto que tarde iban a reaparecer los combates. Eso mismo es lo que ha sucedido esta semana para sorpresa de nadie. Si Azerbaiyán sigue empeñado en hacerse con el alto Karabaj, una región sobre la que tiene derechos de soberanía, pero que está poblada por una mayoría de armenios, significa que no se toma demasiado en serio a Rusia. Desde la caída de la URSS ha sido el Kremlin el árbitro de este conflicto cronificado en el corazón del Cáucaso. Armenia forma parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, conocido popularmente como la OTAN rusa, un conjunto de seis exrepúblicas soviéticas que hace treinta años se colocaron bajo la protección militar rusa. Azerbaiyán también estuvo en esta organización, pero la abandonó en 1999 buscando una relación más directa y personal con Moscú. Por ahora a los armenios no les ha servido de gran cosa salvo para alargar la agonía en el alto Karabaj. La zona más delicada para esta organización es sin duda el Cáucaso. Allí Rusia ha desempeñado tradicionalmente un papel de mediador en la disputa entre armenios y azeríes. Los primeros han recibido respaldo para sostener a los independentistas del alto Karabaj y los segundos se han beneficiado de un trato preferencial. Durante más de veinte años ese equilibrio se mantuvo, pero hoy el mediador tiene sus propios problemas y ha perdido autoridad y capacidad de reacción. Eso es algo que Aliyev descuenta y seguramente por eso ha revitalizado este conflicto congelado a sabiendas de que, por un lado, Putin está demasiado ocupado como para imponer su voluntad y, por otro, la Unión Europea no protestará ya que desea los suministros de gas azeríes. Pero la región del sur del Cáucaso no es un lugar cualquiera. Allí compiten por la influencia varias potencias. Rusia mantenía el control, pero tanto Irán como Estados Unidos, Turquía y la propia Unión Europea quieren regímenes afines a sus intereses políticos y económicos. Azerbaiyán es muy rico en hidrocarburos y Armenia comparte una larga y problemática frontera con Turquía. Un enclave muy caliente en el que todos tienen algo que perder y algo que ganar. En La ContraRéplica: - Wegovy y Ozempic - ¿Es la obesidad una enfermedad? - La formación de Gobierno · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #armenia #azerbaiyan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    20/9/2023
    42:03
  • La frontera imposible
    Hace unos meses el Estado de Texas decidió instalar una barrera formada por boyas flotantes sobre el río Grande para dificultar el aluvión migratorio que viene de la otra orilla. La barrera, de un kilómetro de longitud, se tendió en la zona de Eagle Pass, una pequeña ciudad texana comunicada con la localidad mexicana de Piedras Negras mediante dos puentes. Este tramo del río ha sido durante los últimos años uno de los lugares de cruce más populares para los inmigrantes porque Piedras Negras es relativamente segura. El agua en ese punto es lo suficientemente poco profunda como para evitar las traicioneras corrientes tan comunes en el río Grande. Bloquearlo no ha disuadido a los migrantes, simplemente los ha redirigido a puntos más peligrosos del río. Esta barrera flotante no sólo ha molestado a los que tratan de cruzar a Estados Unidos de forma ilegal. El Gobierno mexicano ha elevado una protesta diplomática a Washington porque considera que semejante dispositivo fronterizo viola los tratados de límites entre los dos países. El Departamento de Justicia y algunos habitantes de Eagle Pass han demandado al Estado de Texas ya que, según estos últimos, las boyas impiden la explotación del río y suponen un riesgo medioambiental. El Gobierno texano se ha defendido arguyendo que la ley les faculta para defender las fronteras, pero eso es competencia del Estado federal. El hecho es que, con o sin boyas, los cruces de la frontera no hacen más que aumentar. Sólo en el mes de agosto la patrulla fronteriza arrestó a 182.000 personas por lo que todo indica que entraron muchos más. El Gobierno Biden no sabe qué hacer para frenar el éxodo desde el sur. Antes del verano puso fin al llamado Título 42, una política adoptada durante la pandemia que permitía a las autoridades estadounidenses devolver inmediatamente a todos los que fuesen sorprendidos tratando de atravesar la frontera de forma clandestina. El Gobierno se escudó en razones de salud pública asegurando que era una medida temporal hasta que la emergencia sanitaria concluyese. Pero la administración Biden decidió prorrogarla el año pasado por presión de los republicanos de la cámara de Representantes y de los Estados fronterizos que llevan años pidiendo mano dura en la frontera. A pesar del endurecimiento de las condiciones y las deportaciones en caliente, el Título 42 no frenó la ola migratoria, los cruces se siguieron produciendo, la desesperación de los que tratan de llegar a Estados Unidos es tal que no les importa ser devueltos ya que lo volverán a intentar en otro momento y por otro lugar. En lo que todos coincidían en aquel momento era que aquel régimen de excepción sólo justificado por las restricciones pandémicas no se podía mantener eternamente. En 2022 el Gobierno anunció que pondría fin al Título 42 cuando tuviese lista una nueva política migratoria que entró finalmente en vigor en mayo de este año. El nuevo plan contempla un incremento sustancial en los recursos para vigilar la frontera y, sobre todo, que mejore la eficacia en el procesamiento de solicitantes de asilo. Esta nueva estrategia, conocida como del palo y la zanahoria, pretende aliviar la carga en la frontera endureciendo la vigilancia y las penas por cruzar ilegalmente y, al mismo tiempo, ofreciendo otras vías para emigrar a Estados Unidos de forma legal. Esto último tiene que hacerse en origen. Los aspirantes pueden solicitar refugio en Estados Unidos, pero han de hacerlo por anticipado desde su país de origen. Lo mismo sucede con los inmigrantes económicos, a quienes se encarece que tramiten los permisos de trabajo antes de viajar hasta la frontera. Pero, a pesar de la voluntad que el Gobierno está poniendo a su nueva política migratoria, lo cierto es que siguen llegando inmigrantes en grandes cantidades, y no sólo de Hispanoamérica. Gente de todo el mundo, incluso de lugares muy lejanos como la India, el norte de África o Uzbekistán, se las apañan para llegar a México e intentar el cruce desde allí. Iniciativas como la del Estado de Texas con las boyas sobre el río Grande no servirán de nada porque, aunque el sacrificio es grande, el premio también lo es. Para tratar este tema nos acompaña hoy en La ContraCrónica Alberto Garín, que conoce de cerca el problema migratorio en Centroamérica, origen de la mayor parte de inmigrantes que tratan todos los años de pasar al otro lado. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #frontera #inmigracion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    19/9/2023
    44:59
  • Country Garden y el desplome inmobiliario chino
    Las acciones de Evergrande, la mayor promotora inmobiliaria china, se desplomaron ayer en la Bolsa de Hong Kong hasta quedarse en apenas 70 céntimos de euro tras difundirse el arresto de varios empleados acusados de diversas irregularidades. La empresa lleva un par de años metida en infinidad de problemas financieros y hace sólo un mes presentó la quiebra de su filial en Estados Unidos. La crisis de Evergrande no es novedad, hoy muchos la consideran una compañía zombi sostenida solo por la voluntad que el régimen chino tiene en que se mantenga en pie. Pero cuanto más profundiza Evergrande en su propio abismo más problemas van surgiendo para otras promotoras chinas que están hasta el cuello de deudas, promociones sin vender y unas expectativas negras de cara a los próximos años. Todos señalan a la segunda promotora del país, Country Garden, también muy expuesta al estallido de la burbuja inmobiliaria china, como la siguiente en caer. Tan pronto como se supo que lo que queda de Evergrande se había derrumbado en Bolsa, las acciones de Country Garden cayeron a plomo en Hong Kong, una plaza muy dependiente de las inmobiliarias del continente. Los entendidos aseguran que Country Garden es la próxima Evergrande, ambas empresas gigantescas fuertemente endeudadas y con una viabilidad en entredicho. La cotización de Evergrande estuvo suspendida durante buena parte del mes de agosto por su delicada situación financiera. Poco antes se había acogido al capítulo 15 de la ley de quiebras de Estados Unidos para proteger los activos de la compañía radicados en Estados Unidos. Entretanto los directivos de Evergrande se afanaban en reestructurar la sociedad en Hong Kong y las islas Caimán, un territorio británico de ultramar en el Caribe donde se encuentra la sede social de la empresa. Esa reestructuración incluía un plan para reajustar la deuda offshore que a principios de este año superaba los 17.000 millones de euros. Pero su problema principal no es su deuda más allá de las fronteras chinas, sino los pasivos que arrastra en su país, que el año pasado se estimaban en unos 275.000 millones de euros. A finales de 2022 anunció que presentaría un plan de saneamiento, pero no lo hizo empeorando aún más su situación. En julio publicaron las cuentas de los ejercicios de 2021 y 2022, algo que no habían hecho en su momento. Fue entonces cuando se certificó que esta promotora es una máquina de perder dinero. Esos dos años la empresa perdió casi 75.000 millones de euros. La odisea de Evergrande, agravada por casos de corrupción y administración desleal, es el espejo en el que se mira Country Garden, su sucesora en aquel mercado. Si Evergrande naufragó porque gastaba muy por encima de lo que era capaz de ingresar, los problemas de Country Garden se deben a que opera en un mercado que hace no tanto tiempo era boyante y que hoy se ha enfriado. El sector inmobiliario en China ya no es atractivo para los inversores y el apetito para comprar casas entre los chinos se ha enfriado notablemente. La crisis inmobiliaria ya no es una posibilidad, es un hecho con el que tendrá que lidiar el Gobierno chino le guste o no. En La ContraRéplica: - Wegovy y Ozempic - ¿Cómo perder peso de forma efectiva? - Las causas de la obesidad · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #countrygarden #china Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    18/9/2023
    47:49
  • Wegovy, ¿milagro contra la obesidad?
    La empresa más valiosa de Europa no se dedica a la electrónica, a la energía o a fabricar a automóviles, sino a desarrollar una amplia gama de fármacos para tratar la diabetes, controlar la hemofilia y combatir la obesidad. Se trata de Novo Nordisk, un gigante farmacéutico con sede en Dinamarca que acaba de lanzar al mercado un medicamento llamado Wegovy, un tratamiento para la obesidad que se administra por vía sanguínea, genera en los pacientes una sensación de saciedad y eso tiene como consecuencia que coman menos y, por lo tanto, adelgacen de forma visible en el medio plazo. En tanto que uno de los principales problemas del primer mundo es el sobrepeso, este fármaco promete ser un superventas ya que sus resultados han sido testados durante años. No es precisamente Novo Nordisk una start up, es decir, una empresa emergente recién fundada por un grupo de jóvenes talentos. La empresa cumplirá un siglo de vida dentro de tres meses. Fue fundada a finales de 1923 para producir insulina y se tomaron muchos años para abandonar su país natal. Cuando lo hicieron, ya en los años 80 del siglo pasado, expandieron el negocio y ampliaron su catálogo de fármacos apostando por desarrollos propios y mediante la adquisición de pequeñas empresas punteras en su campo. Hace unos años se convirtió en una de las principales farmacéuticas europeas y, tras el lanzamiento de Wegovy, en la empresa con la capitalización de mercado más elevada del viejo continente. A principios de este mes la empresa valía 428.000 millones de dólares y no da abasto para atender todos los pedidos que le llegan desde los países del mundo en los que Wegovy ya ha sido aprobado por el regulador. Eso a pesar de que allá donde se ha permitido su uso, éste se está limitando a personas con serios problemas de sobrepeso y estricta prescripción médica. Ese es el caso de Estados Unidos o el Reino Unido, donde se ha convertido en el medicamento de moda. Se sabe que Elon Musk, que como es bien sabido ha ganado algo de peso en los últimos años, lo está tomando. No es un rumor. Él mismo lo reconoció en Twitter hace unos meses. Lo mismo sucede con algunas celebridades del mundo del cine. Pero Wegovy va más allá de la pérdida de peso, algo que ya de por sí es reclamo suficiente para venderse como rosquillas en países como Estados Unidos, donde aproximadamente el 70% de la población padece obesidad en diferentes grados. Según un estudio realizado por la Universidad de Yale que vio la luz hace poco más de un mes, este fármaco no sólo ayuda a perder peso, también puede ser útil para reducir los infartos y el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Los resultados del estudio apuntan que la pérdida de peso que provoca Wegovy puede tener importantes beneficios secundarios, como una mejor salud cardiovascular en personas que no padecen diabetes. Novo Nordisk está estudiando ahora si su Wegovy podría servir para tratar la apnea del sueño y ciertas dolencias hepáticas y renales. Para la empresa este tipo de estudios no hacen más que disparar hacia arriba el precio de su acción. De ahí que estén tratado de que la administración de Wegovy la cubran las principales aseguradoras estadounidenses y los servicios públicos de salud europeos. El problema aquí sería el coste. No es un medicamento barato. Un mes de tratamiento sale por unos 1.500 euros y para que se pierda entre un 15% y un 20% de peso es necesario un tratamiento de casi año y medio, de 16 meses concretamente, es decir, unos 25.000 euros, algo que sólo está al alcance de unos pocos. Para hablar de este tema que ha revolucionado el mercado bursátil y ha insuflado esperanza a muchos obesos crónicos, vuelve a La ContraCrónica Andrea Martos, nuestra bioquímica de cabecera, que llevaba mucho tiempo sin pasar por aquí. Andrea nos va hablar de en qué consiste el Wegovy y cuáles son sus riesgos. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #wegovy #obsesidad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    17/9/2023
    47:08
  • La ContraRéplica - ¿Persiguió el franquismo a la lengua catalana?
    Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - ¿Persiguió el franquismo a la lengua catalana? - Recetas liberales - Consejos de inversión - Internet como invento - Derechos de autor Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #catalan #liberalismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    16/9/2023
    38:56

Más podcasts de Noticias

Acerca de La ContraCrónica

Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Sitio web del podcast

Escucha La ContraCrónica, Huevos Revueltos con Política y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

La ContraCrónica

La ContraCrónica

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

La ContraCrónica: Podcasts del grupo