Powered by RND
Escucha Aparici en Órbita en la aplicación
Escucha Aparici en Órbita en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Aparici en Órbita

Podcast Aparici en Órbita
Podcast Aparici en Órbita

Aparici en Órbita

Alberto Aparici
Guardar
Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su...
Ver más
Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su...
Ver más

Episodios disponibles

5 de 174
  • Aparici en Órbita s06e01: La genética revela que los humanos estuvieron al borde de la extinción
    En el episodio de hoy os contamos la que puede ser una de las noticias científicas del año: el análisis de 3.000 genomas de humanos actuales sugiere que nuestros antepasados se redujeron a unos pocos miles durante más de 100.000 años. Este evento ocurrió antes de que existiera Homo sapiens, y es más: mucho antes de que existiera siquiera el Homo neandethalensis. Esta "cuasi-extinción" habría ocurrido entre hace 930.000 y hace 815.000 años, si se confirman las conclusiones de este trabajo, momento en que la especie humana dominante en África era Homo heidelbergensis. Y digo "si se confirman" porque, efectivamente, éste es un resultado tan sorprendente que tendrá que ser corroborado por otros grupos independientes antes de que estemos seguros de que es correcto. En el programa de esta semana os contamos los detalles y os explicamos también cuál podría haber sido la causa de este drástico descenso de la población humana. Además de este tema, el episodio de hoy también incluye el reto matemático de Santi García Cremades, que esta semana va sobre el Último Teorema de Fermat, y si Los Simpson encontraron un contraejemplo en el episodio 6 de la séptima temporada. Si os interesa esta "carrera" en la que la genética y la moderna biología molecular nos están ayudando a entender mejor algunos eventos del pasado os recomiendo que repaséis en este mismo pódcast los episodios s03e18, s04e25 y s04e07. En ellos hablamos sobre cómo la genética permite arrojar luz sobre la evolución humana y las migraciones de nuestros antepasados. También podéis acudir a nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; en él tratamos temas similares en los episodios s06e38, s09e30, s04e17, s08e01, s05e02, s07e24 y s08e37. Este programa se emitió originalmente el 14 de septiembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    17/9/2023
    30:49
  • Aparici en Órbita s05e25: ¿Por qué el océano es azul y no verde?
    En el episodio de hoy hablamos sobre las plantas (y sus primas, las algas) y por qué el agua no es suficiente para hacerlas crecer. En tierra firme dondequiera que haya agua la vida vegetal prospera, pero ¿por qué esto no ocurre en el mar? Los océanos están llenos de agua, pero no están llenos de vida vegetal. ¿Qué es lo que hace que los océanos sean azules y no verdes? Para responder a esta pregunta habremos de entender qué necesitan las plantas para vivir y en qué lugares del océano encuentran esas condiciones. En última instancia, la respuesta es sencilla: es verdad que necesitan agua en grandes cantidades, pero sin otros ingredientes, aunque sean en cantidades pequeñitas, las plantas no pueden crecer. Si queréis aprender más sobre fisiología vegetal y cómo funcionan las plantas por dentro os recomiendo que repaséis dos episodios: el s10e30 de La Brújula de la Ciencia y el s02e40 aquí, en Aparici en Órbita. En ambos hablamos de la fotosíntesis en detalle, y podréis entender por qué el agua es tan importante. Tenéis otros asuntos relacionados con fisiología vegetal en el episodio s03e16 de Aparici en Órbita y en La Brújula de la Ciencia, el s08e02 y el s11e03. Este programa se emitió originalmente el 29 de agosto de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    1/9/2023
    10:51
  • Aparici en Órbita s05e24: ¿Un nuevo superconductor en condiciones ambientales?
    Está siendo una de las comidillas del verano en el mundo científico: un grupo de investigadores coreanos, liderado por Lee y Kim, han anunciado que han desarrollado un material que sería superconductor a temperatura y presión ambientales. Los superconductores son una especie de Santo Grial de la física de materiales, porque permiten conducir la electricidad sin que se pierda una sola gota. Lo que ocurre es que la mayoría de los superconductores conocidos sólo tienen esas propiedades a temperaturas muy bajas, y los pocos que sí las tienen a temperatura ambiente necesitan presiones altísimas para superconducir. El material de Lee y Kim, que se llama LK-99 (sus iniciales y el año en que lo desarrollaron), es una apatita de plomo, o sea, una especie de piedra, y si se confirmaran sus propiedades podría tener muchas aplicaciones tecnológicas. Pero cuidado, porque como os vamos a contar hoy hay muchas dudas de que este resultado sea correcto. Si queréis aprender un poco más sobre el mundo de los superconductores podéis escuchar el episodio s09e03 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él hablamos sobre otro material muy prometedor que tiene propiedades superconductoras: el grafeno bicapa. Este programa se emitió originalmente el 17 de agosto de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    23/8/2023
    8:50
  • Aparici en Órbita s05e23: Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, con Ángela Varela
    La Sierra de Atapuerca, en Burgos, alberga uno de los sitios arqueológicos más interesantes de Europa para aprender sobre el pasado de las especies humanas. Enterrados en un sistema de cuevas cuya antigüedad se remonta más de un millón de años hemos encontrado los restos de los humanos más antiguos del continente europeo. No se trata de Homo sapiens, desde luego, y ni siquiera de neandertales: son especies aún más antiguas y que se relacionan, probablemente, con los primeros humanos que salieron de África y colonizaron otros contientes. En el programa de hoy os hablamos sobre los diversos yacimientos que encontramos en esta sierra, cómo son esas cuevas y qué humanos los poblaron mucho antes de que nuestra especie existiera. Para ello contamos con la ayuda de Ángela Varela Neila, arqueóloga, divulgadora científica y miembro de los equipos de excavación de Atapuerca, que nos contará qué es lo que hemos descubierto hasta ahora y qué creemos que puede haber todavía enterrado en los sedimentos de la Sierra de Atapuerca. Si os interesan nuestros antepasados y la evolución de las especies humanas podéis repasar otros episodios de este pódcast en el que hablamos sobre ellas: buscad los capítulos s03e18, s04e25 y s02e09. También podéis encontrar más información sobre estos temas en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; escuchad los episodios s07e24, s10e35, s09e30, s08e37 y s04e01. Este programa se emitió originalmente el 1 de agosto de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    13/8/2023
    9:46
  • Aparici en Órbita s05e22: Oppenheimer, la energía nuclear y la bomba atómica
    Una de las películas de este verano va a ser Oppenheimer, de Christopher Nolan, que cuenta la historia del científico que dirigió el proyecto Manhattan. Robert Oppenheimer fue el hombre que llevó la teoría cuántica a los Estados Unidos, hizo contribuciones fundamentales a la física de las moléculas y a la evolución estelar, pero será siempre recordado por ser "el hombre que construyó la bomba atómica" (aunque ése fue un trabajo, claro, de todo su equipo). En el episodio de hoy usamos la película como excusa para hablar sobre la física del núcleo atómico: ¿de dónde sale toda esa energía nuclear y qué es lo que hace que se pueda usar para fabricar una bomba? ¿Fue Oppenheimer una figura relevante de la física del siglo XX, o sólo estuvo en el lugar adecuado en el momento preciso? ¿Y cómo es que los alemanes no lograron desarollar armas nucleares? Os hablamos de todo esto y un poquito (sin espóilers) de la película. Si os interesa este tema os recomiendo que repaséis tres episodios que hemos dedicado en la sección a la física y la tecnología nuclear: el s02e45, s04e26 y s02e34. También podéis escuchar algunos capítulos sobre el mismo tema en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: son el s11e17, s10e29, s03e20 y s12e06. Este programa se emitió originalmente el 20 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    22/7/2023
    25:55

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Aparici en Órbita

Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Sitio web del podcast

Escucha Aparici en Órbita, Universo curioso de la NASA y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Aparici en Órbita

Aparici en Órbita

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

Aparici en Órbita: Podcasts del grupo